>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

MEMORIA DE SOGEPSA

La sociedad de gestión y promoción de suelo, Sogepsa, devino en insolvente en la crisis financiera de 2008. Se había lanzado a urbanizar dos grandes extensiones de terreno para desarrollar los polígonos industriales de Lloreda (Gijón) y Bobes (Siero). Cuando llegó la crisis no encontró compradores para las parcelas que le permitiesen devolver los créditos que le habían otorgado los bancos. Cualquier otra empresa en su lugar hubiera quebrado, pero llegó el Principado, avalista de Sogepsa, para rescatarla con dinero de todos los asturianos. El proceso fue el clásico en estos casos: el Principado sustituyó a los bancos, asumiendo las deudas, luego las deudas se convirtieron en acciones y, al final, el Gobierno asturiano, dueño del invento, orienta la empresa en una dirección distinta, al especializarla en gestión de suelo industrial, convirtiéndola en puerta de entrada para todo aquel que quiera establecer su negocio en un polígono. Hubiera sido mucho más sencillo dejarla caer hace diez años, pero eso hubiera significado una derrota política para el Gobierno socialista de entonces, y se optó por insuflar dinero hasta hacer frente a una deuda que rozaba los 150 millones de euros.

Cuando dio sus primeros pasos Sogepsa, mediada la década de los años ochenta del pasado siglo, la oposición dio por buena su fórmula de operar, aunque era francamente llamativa: Principado y ayuntamientos tenían la mayoría de las acciones y los constructores y promotores controlaban el resto (más del 40%). Todos juntos, en el consejo de administración, decidían expropiar terrenos sobre los que operaban más tarde los empresarios del sector.

Que una sociedad mercantil, con el sector privado representado en el accionariado, pueda tener la facultad de expropiar es muy fuerte. Que hasta el 70% de los contratos de ejecución de las obras de urbanización llegara a ser para socios privados de Sogepsa es un despropósito. Y por último, que la clave del negocio descansara en unos precios de expropiación muy bajos -un tercio del valor de los terrenos- no es de recibo. Pues bien, pese a tanta situación anómala la empresa trabajó bajo la etiqueta de progresista, porque ‘hacía ciudad’. Gabino de Lorenzo, alcalde de Oviedo, vio tan interesante el artefacto que imitó al Principado y creó Gesuosa para operar en la capital. Todo este tráfago ocurrió sin que en la Junta General del Principado hubiera un grupo parlamentario que mantuviera una posición crítica ante el modo de funcionar.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


agosto 2022
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031