>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

HUEVOS REVUELTOS

Estamos en el trámite de las comparecencias del Gobierno en la Junta General del Principado para explicar el proyecto de presupuestos para 2023. Los responsables de cada materia desgranan las cifras y aportan consideraciones.

Sin embargo, lo más relevante en la cuestión no está en el proyecto de cuentas para el futuro si no en la no ejecución de los presupuestos de este año. A fecha de 1 de noviembre sólo se había gastado el dinero comprometido para el 19% de las inversiones aprobadas. Es decir el 81% de las inversiones está sin estrenar. Cuántas veces nos han dicho que con tal cantidad se cubrirán las necesidades de tal o cual sector, pero a la hora de la verdad nada cambiaba, pues bien ahora ya sabemos que la causa se llama inejecución presupuestaria.

La cosa viene de atrás y en ello tiene su parte de culpa la oposición por negociar las cuentas para el futuro sin aclarar qué se ha gastado de lo aprobado para el presente. En 2021, todavía iban las cosas peor a estas alturas del año, pero en 2019, con un 34% ejecutado, iban algo mejor. Un año con otro la diligencia brilla por su ausencia. Se echa la culpa a la Administración de tan lento proceder, pero la responsabilidad última es del Gobierno que tiene en la gestión de las cuentas uno de sus principales deberes. Cuando se habla de gobiernos que saben o no gestionar, la referencia fundamental a tener presente es el consumo de los recursos presupuestarios.

Trucos

El consejero de Salud, Pablo Fernández, y la gerente del Servicio de Salud del Principado (Sespa), Concepción Saavedra, se desplazaron a Gijón para explicar las partidas destinadas a la sanidad. Tuvieron interés en resaltar que la Atención Primaria es una de sus prioridades, destinándole un 28,03% de todo los recursos económicos. Un aumento de 38 millones sobre el actual ejercicio. Eso dijeron.

Una manera de echar las cuentas muy original, al incluir el gasto en farmacia dentro del gasto de Primaria, formando un ‘totum revolutum’. El gasto farmacéutico va aparte. No es un gasto imputable a los centros de salud. Los responsables políticos de la sanidad lo saben pero lo incluyeron en el presupuesto de Atención Primaria para engordar las cifras. Si excluimos el gasto que realiza el Principado al subvencionar las recetas, nos encontramos con que el gasto en centros de salud sólo representa el 20,2% del gasto global del sistema sanitario. Apenas un punto porcentual más que hace un año con respecto al total de las cuentas. No crece en 38 millones, sino 28,9. Si se excluyera el gasto en farmacia hospitalaria y hemoderivados, subiría al 23,1%.

Indiferencia

Hay una clara indiferencia social ante los presupuestos. Si se dice que van a mejorar las carreteras o la atención sanitaria y no mejoran, o apenas lo hacen, el escepticismo crece, como la hierba en la plaza de toros de Gijón. Este año incluyen fondos europeos novedosos (Next Generation), por eso rozan los 6.000 millones de euros. Pero la duda está ahí: las vacaciones navideñas de los diputados se prolongan hasta San Blas; en marzo se disuelve la Junta General del Principado; hasta julio no habrá sesión de investidura y los consejeros prometerán o jurarán sus cargos rozando agosto, que es un mes sin actividad de los gobiernos. ¿En cuatro meses hábiles ejecutará el nuevo Gobierno los 6.000 millones? ¿O somos tan ingenuos de creer que, previamente, un Gobierno en funciones se esfuerza en consumir las partidas?

Lo que no languidece es la lucha por el poder. Ahí tenemos al Ayuntamiento de Ibias donde los socialistas, el grupo más votado, van a presentar una moción de censura para hacerse con la Alcaldía. Según los impulsores de la moción «es momento de poner fin a la gestión del PP en el municipio, caracterizada por la inacción, la parálisis y el bloqueo». Es decir la decisión se toma pensando en los intereses generales del Ayuntamiento, sin que tenga nada que ver que haya elecciones dentro de cinco meses, una coincidencia puramente casual.

Y esa es la cuestión que también eclipsa al presupuesto del Principado: los partidos sólo se mueven en función de la cita electoral. La única razón por la que el presupuesto más expansivo de la legislatura no vaya a gozar del consenso que envolvió anteriores presupuestos. El apoyo del centro-derecha sólo está representado por el diputado del grupo mixto.

Rompedor

La política asturiana bulle en clave electoral, con un cartel para Gijón impresionante: Carmen Moriyón y Pilar Fernández Pardo están a punto de bajar a la arena como candidatas a la Alcaldía, la una por Foro y la otra por el PP. Ya se sabe que Floro ganó las primarias del PSOE. Volvemos al escenario del año 2011: los socialistas estrenando candidato (entonces era Santiago Martínez) y Moriyón y Pardo disputando el voto liberal-conservador. La quiniela de los catorce escaños de la mayoría absoluta se va a pagar muy cara.

Dejo para el final el nombre que galvaniza la actualidad política asturiana, Diego Canga. Por encargo de Génova tuvo que incluir 30 nombres en la dirección regional del partido. La gente de Génova es muy cómoda. Renunciaron a organizar un congreso en Asturias para no meterse en líos (siempre hay algún dirigente o alguna dirigente díscolo/a) y le piden al candidato que tome las decisiones que suelen salir de los congresos. Seguro que Canga convierte el problema en oportunidad para mostrar su liderazgo. Ya empezó a hacerlo con un estilo rompedor.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


diciembre 2022
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031