>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

LA TENTACIÓN DEL POPULISMO

El PSOE e IU someten a la opinión de la militancia el pacto alcanzado entre los dos partidos para gobernar. Teóricamente, el acuerdo podría ser rechazado por las bases: IU se quedaría sin consejería y Adrián Barbón empezaría a gobernar en minoría frente a una oposición del centro-derecha que le supera en diputados. No sé si calificar un escenario así de desastroso o sorprendente, pero, sin duda, sería el peor inicio de mandato.

El mecanismo de convocar a los afiliados para ratificar el acuerdo firmado por las cúpulas es una consecuencia de la epidemia de populismo que aún azota a la política española. El introductor de la moda de organizar referéndum para cualquier cosa fue Pablo Iglesias. Hasta la decisión privada de comprar el casoplón de Galapagar fue sometida al juicio de la militancia de Podemos, que dio el visto bueno en una de las muestras de sumisión y comportamiento gregario más increíble que han acontecido en la política española. El populismo ordena la vida de los partidos con dos elementos: hiperliderazgo y consultas a las bases. Los órganos de dirección pierden relevancia. El jefe toma decisiones y los afiliados las aprueban o rechazan ¿Por qué esta forma de proceder es criticable? El truco del populismo está en que las bases tienen un conocimiento más limitado que los órganos de dirección. Es más fácil hacer demagogia ante las bases que ante una dirección federal. Dicho de una forma más rotunda: hay cuestiones que desbordan la capacidad del afiliado medio para decidir en unos días.

¿Se podría someter la decisión de mantener abiertas las centrales nucleares al juicio de la militancia? Pongo el ejemplo con toda la intención, porque sospecho que la mayoría de los militantes tienen ya una opinión sobre ese asunto, lo que no dejaría de ser la confirmación de la trampa del populismo: decidir por prejuicios sin esperar a conocer documentadamente los pros y contras de las dos opciones.

Las direcciones del PSOE e IU fueron elegidas para tomar decisiones como la de entrar en un gobierno. No les dieron un cheque en blanco, pero sí la capacidad para gestionar asuntos que entran dentro de la normalidad, como es gobernar con un partido afín. Los electores eligieron a los diputados, no a las bases de los partidos. Los diputados deben dar cuenta ante los electores de lo que hacen, no ante los afiliados. Felipe González preguntó a los españoles sobre la OTAN, no a los compañeros del PSOE. Los afiliados están para ratificar o rechazar cuestiones internas. Y punto.

 

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


julio 2023
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31