>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

COMO UNA MOTO

En los primeros siete meses los hoteles asturianos tuvieron 2,1 millones de pernoctaciones, récord regional, un 12% más que el pasado año. El incremento en clientes, de enero a julio, ha sido de 15.000 al mes de media. Es la sexta comunidad autónoma que tuvo un mayor crecimiento. La ocupación media de los hoteles ha sido del 63,9%, un porcentaje alto en comparación con lo que ocurría hace diez o quince años. Hay que tener en cuenta que en el cálculo entran meses poco dados a la actividad turística. El umbral de rentabilidad de los hoteles está en el 50% de ocupación, así que mejoraron las cifras del negocio. Oviedo es la plaza que tuvo más pernoctaciones, pero el mayor crecimiento se dio en Gijón (26%) y en Llanes (15%).

Con la excepción de 2020, cuando la pandemia desaconsejaba los viajes y la vida social era vista con aprehensión, el turismo no para de crecer en Asturias. Se sabe cómo era hace cuarenta y tantos años, cuando no aportaba más del 4% al PIB regional, pero desconocemos cómo será en el futuro. Nadie se atreve a aventurar cuál será su techo. Se le siguen haciendo objeciones, como la excesiva estacionalidad de la demanda o la necesidad de dar una mejor formación a los trabajadores del sector, pero al final de cada año se comprueba que batieron récords de pernoctaciones, de visitantes y de facturación.

Pese a la realidad de los datos, todavía queda en la clase política asturiana, que tiene el monopolio del discurso, un rescoldo de los prejuicios de los viejos tiempos, cuando sólo se creía en el empleo industrial. Sí, la industria es fundamental y los trabajadores ganan sueldos más altos, pero el turismo genera hoy casi tantos empleos como el sector industrial. Los principales países de Europa tienen un turismo fuerte, empezando por Francia, líder en recepción de turistas, y siguiendo por Italia, Inglaterra, Alemania, Austria, etc. Dentro de España, regiones que tuvieron una fuerte tradición industrial viven hoy sobre todo del turismo, como es el caso de Cataluña (es la comunidad autónoma que recibe más turistas del extranjero).

Las olas de calor, cada vez más frecuentes, nos ponen en ventaja frente a los grandes enclaves turísticos de España (zonas costeras del este y del sur, Baleares). Es muy probable que en los próximos años se intensifique la afluencia de visitantes a las comunidades del Cantábrico. A ese crecimiento debe corresponder un aumento de la oferta y para eso hay que favorecer la implantación de nuevos negocios. No hagamos discursos a la contra.

 

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


agosto 2023
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031