>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

SOBRE OFICIALIDADES

driana Lastra comunicó a la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol, la petición de que el asturiano tenga acomodo en la actividad parlamentaria de la Cámara baja. La iniciativa de la diputada tiene lugar unos días después de que se acordara el uso del catalán, euskera y gallego en el Parlamento. La diferencia normativa entre las tres lenguas citadas y el asturiano estriba en que el catalán, el euskera y el gallego son lenguas oficiales mientras que el asturiano no lo es. La fórmula de Armengol es muy discutible, porque el valenciano es lengua oficial en su territorio, pero fue discriminado a la hora de introducirlo en el Congreso. De no quedar resuelto el problema a través de la negociación política, seguro que si los valencianos se lo proponen quedará solventado el agravio por la vía contenciosa. Desde una perspectiva más amplia es difícil de entender una decisión tan acelerada, cuando la Constitución reduce el ámbito de la oficialidad de otras lenguas distintas al castellano a «las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos». Al parecer la premura estuvo causada porque formaba parte de las exigencias de Puigdemont al Gobierno.

Adriana Lastra lamenta que el asturiano no sea cooficial porque el PP y la derecha «no quieren que sea un idioma oficial». De forma implícita alude a lo ocurrido en la pasada legislatura, cuando los veintiséis diputados de la izquierda (20 PSOE, 4 Podemos, 2 IU) no encontraron aliados para iniciar la reforma del Estatuto de Autonomía, paso obligado para convertir la llingua y el eonoaviego en lenguas oficiales.

Si retrocedemos unos pocos años, nos encontramos con que los gobiernos socialistas, presididos por Javier Fernández (dos legislaturas) y Álvarez Areces (tres), no estaban a favor de la cooficialidad, sino de desarrollar la Ley de Uso y Promoción del Bable/asturiano, una fórmula a la que se acoge ahora el Gobierno de Adrián Barbón. Es cierto que en el presente la cooficialidad hace de parteaguas entre izquierda y derecha, pero no era así hace unos pocos años ni tampoco históricamente.

Conceptualmente, la pluralidad lingüística no es de izquierdas ni de derechas. En el País Vasco y Cataluña la defensa de las lenguas propias partió de la burguesía, no de la clase obrera. No sé cómo será en el futuro, pero de lo que sí estoy seguro es que en Asturias necesitamos muchas horas de diálogo para asentar un modelo que cuente con el apoyo de la inmensa mayoría. De no ser así, no merece la pena.

 

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


agosto 2023
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031