>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

PRIORIDADES DEL PRINCIPADO

El pasado jueves, Adrián Barbón viajó a Madrid para entrevistarse con María Jesús Montero. Un encuentro con doble interés porque la interlocutora es primera vicepresidenta del Gobierno y ministra de Hacienda. El presidente del Principado acudía a la cita con la temática de todos los líderes autonómicos cuando se ven con los miembros destacados del Gobierno: las prioridades presupuestarias de la región. Sin entrar en detalles citó las infraestructuras pendientes y las necesidades sociales.

Las infraestructuras constituyen un asunto recurrente desde hace más de treinta años. Al empezar la etapa autonómica, la principal preocupación estaba en apuntalar la industria. Tras el ‘petromocho’ (1993), la construcción de autovías fue la demanda preferente, junto a la variante de Pajares. Rematada esta última, las cuestiones pendientes no son de tanta cuantía económica, pero llevan años abandonadas.

Las infraestructuras de transporte, en los últimos quince años, tienen una dificultad añadida: se emplea mucho más tiempo en construirlas. Ahí juega un papel la burocracia –que goza de excelente salud, aunque Barbón le haya declarado la guerra–, la falta de impulso económico y el desigual tratamiento territorial que dan los gobiernos de Pedro Sánchez, atados como están por los pactos de investidura. El vial de Jove se empezará a construir en este mandato, pero llevará mucho más tiempo de los cinco años en que está planificada la obra. Son casi 300 millones para 2,5 kilómetros de recorrido. Imagino que la cuantía anual asignada será baja o quedará una parte importante sin gastar. Si ya nos hacían trucos así con la variante de Pajares, cómo no se van a atrever con los accesos de El Musel. En España el coste medio de un kilómetro de autovía son 6,2 millones, y el vial de Jove va resultar a más de cien millones el kilómetro. Añadamos que el ministro de la cosa es Óscar Puente, pata negra del sanchismo, (rima con sectarismo) que no va a ser pródigo con una ciudad gobernada por Foro. Puestos a ser optimistas se le viste de Rey Mago y nos vende por cero euros la parte del solarón que corresponde al Estado.

Cercanías

Principal ejemplo de infraestructura pendiente es la red de trenes de cercanías. En número redondos quedarán por invertir en torno a los 1.000 millones. Aquí tenemos un problema grave. Al mismo tiempo que pedimos que el Estado nos compense por el abandono de nuestra red de cercanías, los gobiernos vasco y catalán están exprimiendo a la Hacienda española con el mismo argumento. El otro día se completó la transferencia de las redes de cercanías de Vizcaya y Guipúzcoa, más la línea de acceso al puerto de Bilbao (su ‘vial de Jove’). A la hora de valorar el traspaso utilizaron el método del concierto económico, que es un atraco a mano armada al Estado tal como se aplicó últimamente, una vez con el Gobierno de Rajoy y la otra con el Gobierno de Sánchez. Cada año recibirá 92,7 millones el País Vasco y, de regalo, 400 millones para inversiones.

‘Rodalíes’

En el caso de Cataluña, la transferencia de ‘Rodalies’ es la más abusiva de todas las realizadas en el mapa autonómico. Sólo menciono tres puntos. El Estado envía dinero a la Generalitat para que ésta pague la deuda que tiene con Renfe. Se estudiará un plan de mejoras financiado, exclusivamente, por el Estado. El Estado pagará el incremento de las tarifas que puso Adif (año 2017) a los ferrocarriles catalanes por utilizar sus vías. Hay que tener las tragaderas de Bolaños para dar luz verde a un acuerdo tan lesivo para los intereses de España.

A todo ello hay que sumar el centenar de trenes comprados por el Gobierno hace un año con destino a Cataluña. La presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, que no tiene pelos en la lengua, manifestó que estuvieron «tres años esperando los veintiún trenes que nos quitaron para llevarlos a Cataluña». Dardo en el centro de la diana.

A lo que iba, hay que ser muy ingenuo para pensar que con esas hipotecas que asume el Estado para enderezar la cuenta de resultados de los ferrocarriles vascos y catalanes, le queden recursos para reconstruir con diligencia nuestra herrumbrosa red de ancho métrico.

Liberalización

Queda otro asunto importante, completar la vía de alta velocidad, que termina en Campomanes. El Principado no se lo plantea, pero dejar las cosas a medias tendrá un coste muy caro a largo plazo.

En los próximos años, con la liberalización del sector ferroviario va a darse una especialización en el transporte de viajeros. Los aeropuertos importantes pugnan por tener conexión con la red de alta velocidad y se centrarán en el tráfico exterior: los ingleses, franceses o alemanes que llegan a Barajas y desde allí irán en AVE a las playas españolas. En distancias de 500 o 600 kilómetros no logra el avión competir con el tren. De cinco ciudadanos que se desplazan solo uno vuela. Eso ocurrió en 2022 y más en 2023.

En los estudios del sector, se prevé que las líneas de alta velocidad del País Vasco y Galicia serán suficientemente competitivas para imponerse al tráfico aéreo en la conexión con Madrid. Asturias no puede permitirse el lujo de emplear una hora desde Lena hasta Gijón.

Por cierto, tuve una alegría irracional (perdón por el pleonasmo) al saber que el Principado rechazó la oferta de Koldo, el chico de Ábalos. Sentí un extraño orgullo. No toda la izquierda guarda semejanza con Francina Armengol o Ángel Víctor Torres. Hay mascarillas más dañinas que los virus.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


marzo 2024
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031