>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

RENDIMIENTO ACADÉMICO

En un informe interno de la Universidad de Oviedo aparecen muchos datos sobre matriculaciones, preferencias de los estudiantes, graduaciones, másteres, etc., y algunos asuntos de interés. En el trabajo se aborda el rendimiento universitario, lo que antes se llamaba aprovechamiento académico: las notas de los estudiantes. Entre los últimos cursos las calificaciones más altas se alcanzaron en el año del confinamiento («un comportamiento excepcional»). En el informe no aparece la causa, pero se añade una recomendación: «Por razones que habría que estudiar». No hace falta ser un investigador universitario, experto en temas de calidad académica, para saber que ese año todos los exámenes fueron online. Los alumnos hacían el examen en casa y desde alguna carrera técnica se hizo un llamamiento informal a academias y profesores particulares para que no hubiera interferencias. A todo ello, añadamos que desde las Administraciones (Ministerio de Educación, gobiernos autonómicos) se presionaba para que no hubiera suspensos. Los conocimientos de los alumnos quedaron validados con una corrección de los exámenes sumamente generosa. Entre las consignas oficiales y los trucos domésticos, un curso que terminó en la primera quincena de marzo resultó ser el de mayor rendimiento académico. Al año siguiente, con todos los alumnos en las aulas, se vino abajo la transmisión de conocimientos.

Un tema que aparece en el informe es el abandono de los estudios, que afecta al 31% del alumnado, y no mejora. Es un porcentaje muy alto. Un tercio de los estudiantes que dejan la carrera se matriculan en otro grado. El 50% de los que renuncian lo hacen de forma forzada porque agotaron las convocatorias que tenían para aprobar las asignaturas. La mayoría de ellos abandonan la Universidad de Oviedo. Un problema serio, que supera la dimensión personal.

En el informe se aborda la cuestión de las «asignaturas de bajo rendimiento». Yo creía que el rendimiento, alto o bajo, era de los alumnos, no de las asignaturas. Este asunto lo cogió con mucho interés el Consejo Social de la Universidad de Oviedo. Les preocupaban las asignaturas con un 60%, o más, de suspensos. Empezaron a pedir informes a los profesores, a preguntar a los responsables académicos, y en cinco años lograron lo que querían: había 145 asignaturas con un 60%, o más, de suspensos y quedaron reducidas a 36. Ahora la Universidad quiere saber quiénes son los responsables de los suspensos y la respuesta es unánime: los estudiantes.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


agosto 2024
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031