>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

DOS NOVEDADES

El Debate de Orientación Política es una ceremonia repetida, pero con sutiles cambios de un año para otro. En esta ocasión nos trajo dos novedades. Por primera vez, desde que Adrián Barbón es presidente, quedaron perfectamente delimitados los dos bloques ideológicos. Subrayo lo de ‘bloque ideológico’, ya que la expresión adquirió una semántica más rica con Pedro Sánchez, porque implica la imposibilidad de llegar a acuerdos con fuerzas ajenas al bloque. El bloque ideológico es lo que queda dentro del muro, por utilizar el argot de Sánchez. Los pactos políticos son siempre intramuros.

Barbón

Nunca había hecho Barbón tan escasos esfuerzos por hacerse con un aliado en el centro-derecha de cara a la aprobación de los presupuestos. Es bien sabido que una de las utilidades del debate sobre el estado de la región es la de sumar fuerzas en torno al proyecto de presupuestos que toca negociar en las próximas semanas. Hasta ahora, Barbón trabajaba con el esquema de los pactos transversales. Había una diferencia sustantiva entre los pactos de Sánchez, en el Congreso de los Diputados, y los de Barbón, en la Junta General del Principado. Uno rebañaba todo lo que había a su izquierda o en la galaxia independentista y el otro se abría a acuerdos con los grupos situados a su izquierda (IU, Podemos) y a su derecha (Ciudadanos, Foro Asturias). Creo recordar que las cuentas regionales de un ejercicio, del anterior mandato, las sacó adelante el Gobierno de Barbón con cuatro partidos.

En el debate de esta semana, Barbón centró sus esfuerzos en convencer a Covadonga Tomé de que no hay nada mejor que aliarse con el Gobierno de coalición para que las izquierdas unidas aprueben los presupuestos de 2025. Utilizó formas amables en el turno de réplica a Adrián Pumares, pero no desplegó toda su capacidad de seducción para integrar a Foro en la mayoría parlamentaria que ya tiene perfilada.

Segunda novedad. Llevo muchos años siguiendo los debates sobre el estado de la región y, por primera vez, las frases, razonamientos o propuestas que más me llamaron la atención vinieron de grupos minoritarios (IU) o de subgrupos unipersonales (Tomé).

IU

Cuando le llegó el turno de intervención a IU-Convocatoria, Ovidio Zapico, consejero de Ordenación del Territorio, Urbanismo, Vivienda y Derechos Ciudadanos, abandonó el banco del Gobierno para hablar como portavoz parlamentario del grupo. Una innovación que exporta Asturias al conjunto de las Cámaras autonómicas. Ovidio Zapico, como es una persona comedida y prudente, dedicó sus primeras palabras a justificar el desdoblamiento de consejero de Gobierno a portavoz de grupo parlamentario, pero no pudo evitar que su intervención fuera vista como la propia de un portavoz del Ejecutivo. ¿Qué diría la buena gente de IU si Gimena Llamedo hablase en nombre del grupo parlamentario socialista? Por cierto, en la dialéctica de las réplicas y contrarréplicas, Barbón y Zapico estuvieron al nivel del tiki-taka de Iniesta y Xavi. El parlamentarismo es otra cosa.

Vamos con tres planteamientos expuestos por Zapico en el debate. Para ordenar el territorio, Zapico intenta introducir la figura de Áreas de Colaboración Intermunicipal. Hasta la fecha logró asociar algunos ayuntamientos rurales. En el debate dijo que esas áreas de colaboración introducen «un nuevo concepto metropolitano más accesible, que se entienda mejor». Vamos a ver, ¿dónde está la metrópoli en las áreas constituidas? ¿Por ventura serán Cangas del Narcea, Teverga o Ribadedeva las nuevas metrópolis? Hablemos claro: las Áreas de Colaboración Intermunicipal son las mancomunidades de toda la vida, reconocidas por la Constitución y el Estatuto de Autonomía. No tienen nada de metropolitanas, porque no hay ninguna gran ciudad en ellas, pero pueden articular el territorio. ¿Por qué no reconocerlo?

Mittal

Al referirse al modelo singular de financiación de Cataluña, Zapico sostuvo que se «puede celebrar el acuerdo (PSC-ERC) porque rompe la dinámica de confrontación que hay en Cataluña», y defender, a la vez, los intereses de Asturias. Es imposible ver como algo positivo el privilegio fiscal catalán y, simultáneamente, defender los intereses de nuestra región. Lo que uno gana (Cataluña), lo pierden los otros (Asturias, Galicia, Aragón, etcétera) ¿Cómo se puede criticar a Ayuso, que aporta más del 70% del dinero del fondo de solidaridad, y festejar a la Generalitat, que se queda con toda la recaudación tributaria y traspasa su deuda al Estado?

Tercer enunciado: «con Mittal y sin Mittal tiene que seguir produciéndose acero en Asturias». La frase de Zapico es análoga a la del ministro de Industria, Jordi Hereu: Asturias mantendrá la actividad siderúrgica, «con o sin Arcelor». En la entrevista de Barbón con Sánchez se supo que en La Moncloa manejan ese escenario: hacer la transición hacia el acero verde con Arcelor o con otro inversor. Es un error descomunal creer que no pasa nada si Mittal no construye la planta de DRI, porque puede venir otro operador a ponerse a los mandos de la siderurgia asturiana. No descarto que algún asesor de La Moncloa trabaje con la hipótesis de integrar nuestra siderurgia en la Sepi.

De todo lo dicho en el debate, la propuesta que me dejó más descolocado provino de Tomé (ex de Podemos) al dar el siguiente consejo a Barbón para la entrevista con Sánchez: «no pierda el tiempo con la financiación de Cataluña, que no nos interesa». Apaga y vámonos.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


septiembre 2024
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30