>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

CON EUROPA CRECE EL GASTO

Después de haber anunciado un invierno presupuestario, con recortes en inversión y cero alegrías en las partidas del gasto público, nos ha presentado el Gobierno de coalición, presidido por Adrián Barbón, unas cuentas expansivas, donde crece la inversión y el gasto social, por el vigor de la economía, sin recurrir a la clásica trampa de disfrutar las prestaciones hoy, difiriendo el pago para mañana. Para que no haya dudas: el endeudamiento, en vez de aumentar, disminuye.

El Gobierno dio a conocer el proyecto explicitando las propiedades que encierran las cuentas: apoyo a la juventud, accesibilidad para la vivienda y recursos hacia la salud mental. Antes de decir en qué resorte se basa la expansión presupuestaria, pasemos a ver cómo se concreta.

Expansión
Que el presupuesto se expande en contra del pronóstico oficial no hay duda. El consejero de Hacienda, Guillermo Peláez, advertía de que los presupuestos tendrían un recorte de 400 millones y resulta que aumentan en 300, hasta llegar a los 6.664 millones. Nuevo récord. Las principales razones del aumento de las cuentas están en el gasto sanitario, el crecimiento del número de funcionarios, la vivienda y los recursos provenientes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

El gasto en sanidad es una constante, por el envejecimiento de la población o la renovación tecnológica, pero en esta ocasión es por el crecimiento de la plantilla. Gobierno y oposición pusieron pronto el foco sobre la situación del área de salud mental y el resultado ha sido la creación de 84 plazas para profesionales que contribuyeron a que el gasto en personal que representa el 48% del presupuesto sanitario, se haya elevado en 60 millones.

El aumento de personal no se circunscribe sólo a la sanidad (hay decenas o centenas de educadores para el proyecto de Les Escuelines). La previsión es que a lo largo del próximo año la plantilla del Principado crezca en 487 trabajadores, para hacer un total de 41.098 empleados. Es como si el Principado creara todos los años una o dos grandes empresas (a partir de 250 trabajadores). La factura funcionarial aumenta en 6,1%, alcanzando la cifra de 2.358 millones. De récord en récord.

Un elemento que posibilita la expansión presupuestaria son los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR). En el cuadro de las partidas juegan un especial papel en la financiación de la inversión productiva, al representar el 38,1% de la inversión en la Consejería de Transición Ecológica, Industria y Desarrollo Empresarial, el 63% en la Consejería de Vivienda y el 26% en la de Fomento, Cooperación Local y Extinción de Incendios.

Prioridades
El Principado alardea de haber cambiado las prioridades inversoras. Antes, el capítulo de infraestructuras de transporte (autovías, carreteras, etc.) era el que más recursos captaba. Para el próximo año hay más dinero destinado a la transición ecológica e industria, al urbanismo y la vivienda y al medio rural. En el cambio de protagonismo en las partidas presupuestarias ve el Principado un avance progresista.

Vaya por delante que es más progresista invertir en lo necesario, sea cual sea la materia; ahora bien, el presupuesto del próximo año, como el actual, son un tanto excepcionales por la cantidad de actuaciones financiadas por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, que orienta las inversiones hacia las prioridades marcadas por Bruselas. Si no fuera así, a buenas horas iba a invertir el Principado en una red de «minipuntos limpios» o dedicar 46,5 millones a la «digitalización del ciclo integral» (hidráulica).

Sin embargo, las infraestructuras clásicas se encuentran sin financiación o, mejor, aparecen como un «proyecto pintado», expresión utilizada en el Congreso de los Diputados para proyectos como el vial de Jove, que aparecía año tras año en los presupuestos con una consignación mínima que el Gobierno no tenía voluntad de ejecutar.

Así figura la ZALIA en los presupuestos del Principado para 2025, con 50.000 euros «para actualizar el proyecto de acceso a la futura estación intermodal de la ZALIA». Efímero, cual pompa de jabón.

El próximo año, el Principado quiere instalar la subestación eléctrica en la ZALIA y comercializar las parcelas. Llevan veinte años con esa cantinela y el latifundio no tiene luz y las parcelas carecen de dueño. En 2019, cuando llegó Barbón a la Presidencia del Principado, incurrí en la ingenuidad de pensar que en seis meses la ZALIAtendría luz eléctrica. Ya habíamos visto cómo Javier Fernández en siete años no era capaz de resolver el problema. Con Barbón llevamos cinco sin subestación.

Vital
La vía fiscal asturiana se caracteriza por no deflactar el IRPF –la clave para financiar el gasto– y aprobar deducciones para distintos colectivos; tiene como principal reclamo una deducción para jóvenes entre 16 y 35 años sobre «gastos vitales». Esta medida permite colocar a la juventud entre los tres pilares del presupuesto. Se trata de una subvención, entre 2.000 y 1.000 euros, para gastos en vivienda, educación, transporte, deporte, cultura, etc. Es decir, primero el joven gasta y, luego, el Principado le aplica una deducción en el IRPF. ¿Es así? Me arriesgo a afirmar que más del 50% de los jóvenes de esas edades no hacen declaración de renta. Ojalá me equivoque, pero veo que la medida está pensada para gente integrada de clase media.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


diciembre 2024
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031