>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

EXPANSIÓN PRESUPUESTARIA

El proyecto de presupuestos del Principado para 2025 es el primer hito navideño, coincidente con el encendido de las luces en las calles, porque llena de alegría y optimismo al personal que ve cómo las cuentas crecen. Vamos, que hay más dinero que nunca en el sector público asturiano. Asistimos a una fuerte expansión presupuestaria, al comprobar que por segundo año consecutivo se bate el récord de recursos: 6.664 millones de euros, un 4,9% más que el presente año. Es muy de reseñar esta circunstancia, ya que el consejero de Hacienda, Guillermo Peláez, había anunciado un recorte de recursos, estimado en 400 millones, al juntarse el descenso de los fondos europeos extraordinarios, la bajada del techo de gasto y el decremento de 240 millones en la liquidación del ejercicio de 2023 con respecto a 2022. Peláez se ponía la venda antes de la herida. Hace unas semanas, recalculados los ingresos, el consejero afirmó que las cifras serían prácticamente idénticas a las de este año, pero la realidad es aun mucho más positiva, ya que hay 316 millones más para el próximo año que en el actual. Sumados los incrementos de 2024 y 2025 las cuentas crecen un 11,2% en Asturias.

El gasto social, que es el emblema ideológico del Principado, asciende a los 4.396 millones, lo que representa el 66,9% del presupuesto, un porcentaje que se mantiene durante años y décadas, con variaciones decimales. El gasto en sanidad, principal partida, crece un 4,7% para situarse en 2.366 millones, 112 más que en 2024. La mitad del gasto sanitario se va en pagar las nóminas del personal. Habrá 54 plazas nuevas en salud mental, lejos de las 245 contrataciones que pretendía la diputada Tomé para esa área. La educación es el servicio social que menos aumenta (1,5%); dentro de la educación, la inversión decrece en 13 millones. Comprendo que hacer distingos entre las distintas partidas de la educación será muy transgresor para el Principado, que llama inversión a todo lo que es gasto. Dentro del apartado de las prestaciones sociales, lo que más crece son los servicios sociales (9%).

La inversión productiva no es la pariente pobre del presupuesto, como había anunciado Peláez, pero crece gracias a los fondos europeos (Mecanismo de Recuperación y Resiliencia), que financian el 38% de la inversión en transición ecológica e industria, el 63% de la vivienda o el 26% de las infraestructuras. Sigue el ciclo expansivo, estimulado por el crecimiento de la plantilla, los fondos extraordinarios y la presión del gasto social.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


diciembre 2024
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031