La asociación Compromiso Asturias Siglo XXI, formada por asturianos que viven en el extranjero, presentó el tercer barómetro de las expectativas de los estudiantes asturianos, tras realizar mil encuestas. Hay una gran parte de las respuestas que se mantienen constantes en el tiempo. A la mayoría (60%) le gustaría quedarse en la región al acabar los estudios. Al licenciarse (graduarse), una mayoría de los universitarios siempre prefirió seguir en Asturias, siendo la falta de trabajo la principal razón para emigrar. La diferencia entre los resultados de este barómetro con una hipotética encuesta realizada hace treinta o cuarenta años puede estar en el mayor o menor porcentaje de los que quieren quedarse, aunque siempre como alternativa mayoritaria. Es probable que en otras regiones la opción sea también permanecer, siendo esta tendencia reforzada en nuestro caso por la alta calidad de vida de Asturias, algo que también aprecian los visitantes, como se ve en las encuestas de turismo.
En el barómetro, aparece que, en caso de marchar, mejor mudarse a otra comunidad autónoma que a otro país. Si el deseo es volver, es lógico que puestos a cruzar el Negrón sea mejor apalancarse en León que en Almería. Más del 90% tiene la vuelta como objetivo inamovible. Sobre el empleo, el 49% del estudiantado opta por el trabajo en el sector privado, quedando por debajo del 40% los que prefieren formar parte del sector público. Estamos ante una novedad, porque la aspiración a tener un puesto de trabajo fijo en cualquiera de las administraciones públicas constituye un lugar común en las conversaciones entre asturianos. Ser funcionario conlleva seguridad, un objetivo que buscan las personas a lo largo de todas las etapas de la vida. Al parecer los que optan por el sector privado lo hacen pensando en el sueldo. No van bien encaminados. Quitando algunos sectores como, informática, industria farmacéutica, servicios financieros o energía; en el resto, el salario es más bajo que en la Administración pública. Por el emprendimiento (autónomos) sólo están a favor una minoría. La legislación laboral, hoy día, no anima a que un recién graduado se establezca por su cuenta.
Entre otros aspectos investigados está la conciliación. Para los jóvenes es uno de las principales motivaciones para tomar decisiones laborales. No me extraña. En la sociedad, el trabajo ha dejado de ser un objetivo incontestable. La ola de absentismo lo refleja. Conciliar, tener tiempo para la familia, es una prioridad.