>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

EL TIEMPO DE TREVÍN

La actividad política de Antonio Trevín se desarrolla entre 1983, año en que debuta como concejal en el Ayuntamiento de Llanes, y 2017, fecha en la que entrega su acta de diputado en la Cámara Baja. Ese largo periodo de 34 años tuvo un breve epílogo, de 2023 a 2025, cuando vuelve al Ayuntamiento de Llanes para ser el líder de la oposición. Tarea que se prolongó hasta tres semanas antes de su muerte para confirmar que los políticos de raza hacen bueno el título de Alejandro Casona, ‘Los árboles mueren de pie’.

Los 34 años de actividad vamos a separarlos en etapas, pautadas por acontecimientos nacionales o regionales. La primera va de 1983 a 1995, marcada por la hegemonía socialista; la segunda ocupa un amplio periodo de veinte años, desde 1995 hasta 2015, con alternancias de gobierno y una crisis económica brutal que condiciona todo lo ocurrido desde entonces; la tercera etapa es muy breve, de veinte meses, entre diciembre de 2015 y agosto de 2017, cuando Trevín abandona el Congreso de los Diputados. La política española renuncia a los pactos de Estado y da paso a una crisis política e institucional que se prolonga hasta hoy.

«Absolutísima»

En 1983, España, Asturias y Llanes tenían muchos problemas, derivados, sobre todo, de la segunda crisis del petróleo (1979), pero contaban con un poder político muy fuerte, que no se había visto, ni se ha vuelto a ver, en la democracia: los 202 diputados de Felipe González. La mayoría «absolutísima» socialista permitía devaluar la peseta, nacionalizar el holding de Ruiz Mateos o iniciar un programa de construcción de equipamientos sanitarios (la actual red de centros de salud) y educativos que transformó el país.

La primera consecuencia para Asturias fue que Pedro de Silva se puso a la rueda de Felipe González y sacó, sin despeinarse, 26 diputados en las primeras elecciones autonómicas. Otra mayoría más que abultada.

Al llegar Trevín a la Alcaldíade Llanes la economía permite un respiro. 1987 es un año mágico para la economía española: el PIB crece el 5,5% y la inflación se queda en el 4,6%, cuando el año anterior había ascendido un 8,2%. Crecer fuertemente la producción de bienes y servicios y aminorar la subida de precios, a la vez, es milagroso. Un par de años después asoman los primeros signos de riqueza: los adosados de Luanco, precedente de los ‘acosados’ del Rinconín (Gijón). Dos años más tarde, Llanes, con 14.000 habitantes, es el tercer ayuntamiento con más grúas en el paisaje urbano.

El alineamiento socialista (Gobierno, Autonomía, Ayuntamiento) hace que el Estado tenga fondos para las grandes infraestructuras siderúrgicas (Acería LD-III en Avilés, hornos altos en Gijón) y más dinero para el plan de prejubilaciones mineras que amortiza puestos de trabajo, a la vez, que crece la venta de coches en los concesionarios de Langreo y Mieres.

En suma, la hegemonía socialista, que ayuda más a unos que a otros, permite al entonces alcalde de Oviedo, Gabino de Lorenzo, pertrecharse del discurso victimista (el ‘cerco de Oviedo’) que le sirvió para ganar seis elecciones seguidas.

La hegemonía socialista se nota también en Llanes: polideportivo municipal, paseo de San Antón, equipamiento cultural en Porrúa, etc. Y cómo no, centro de salud, Instituto de Enseñanza Media.

Cambio

El breve boom económico termina el 9 de agosto de 1991: el Banco de España certifica el estancamiento de la economía. Fin de la hegemonía socialista. Luego, llegan los episodios de corrupción en el Gobierno de González o el ‘petromocho’ en Asturias. Felipe González salva los muebles en 1993, pero en las autonómicas y municipales de 1995 se hunde la nave socialista. De los seis principales ayuntamientos asturianos, solo en Gijón y Mieres hay alcalde del PSOE.

La segunda etapa nace bajo el signo del PP: Aznar en la Moncloa, Sergio Marqués en el Principado y alcaldes del PP en Oviedo y Avilés. Periodo de recuperación económica, con Aznar pronunciando frases sesudas: «España va bien». Oviedo despega con los planes de choque de Gabino de Lorenzo y su panoplia de proyectos singulares: Auditorio, Asturcón, nuevo Carlos Tartiere, etc. Gijón resiste con Álvarez Areces: ampliación de El Musel, nuevos barrios (Llano, Moreda, Montevil), nuevas playas, Palacio de Deportes, etc. En Llanes, Trevín logra los mejores resultados electorales de su carrera, tanto en 1999, como en 2003. El turismo empuja con fuerza y la venta de viviendas se multiplica. La economía crece al 4% anual.

Llega la crisis de las hipotecas ‘subprime’ y nace un nuevo término: la tormenta perfecta. Que acaba con todo. Tras la tormenta, Trevín sigue en el Congreso de los Diputados, pero sentado en los escaños de la oposición. Rajoy pierde la gran oportunidad que le da la mayoría absoluta.

Final

En 2015, hay nuevos partidos, Podemos y Ciudadanos. Y nuevos líderes: Pedro Sánchez, Pablo Iglesias, Albert Rivera. La gobernabilidad se complica, porque el Parlamento se fragmenta y sólo hay una mayoría teórica, la que nace de la alianza, PP-PSOE. Hay elecciones antes de navidades, se repiten ante la imposibilidad de investir presidente, el 26 de junio. Tampoco hay acuerdo.

La vieja guardia del PSOE permite gobernar a Rajoy. Pedro Sánchez quiere recuperar el terreno perdido y crea un eslogan para la posteridad: ‘No es no’. Gana las primarias y Trevín, por decencia, se va para casa. Todavía le quedará un epílogo de vida para poner punto final.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


julio 2025
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031