>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

DOS MESAS PARA EL CAMPO

Se constituyó la Mesa del Pacto por el Medio Rural, presidida por Marcelino Marcos Líndez, consejero de Medio Rural y Política Agraria. Al consejero le acompañaban una miríada de directores generales, así como representantes de la Federación Asturiana de Concejos, Delegación del Gobierno, Universidad de Oviedo, Cofradías Agroalimentarias, Red Asturiana de Desarrollo Rural, Federación de Cofradías de Pescadores, Fade y organizaciones agrarias (URA, UCA, Usaga, Coag). También estuvo presente la viceconsejera de Derechos Ciudadanos, Beatriz González, por el papel tan destacado que tuvo IU en elevar la problemática agraria al nivel de pacto de Estado.

Es evidente que si se quiere llegar a un acuerdo sobre los problemas del campo basta con que se consensuen las soluciones entre la Consejería de Medio Rural y las organizaciones agrarias, pero hoy día se lleva otro tipo de formato para dar lustre a los pactos en que participa el Gobierno, consistente en sentar a la mesa a un gran número de interlocutores, aunque la mayoría de ellos tengan poco o nada que decir. En esta ocasión, el comentario resulta aún más pertinente porque en la mesa sólo hablarán de presupuestos, tal como informó Juan Galán (UCA). Aunque parezca absurdo es real. El resto de cuestiones que afectan al campo (vivienda, sanidad, educación, etc.) se tratarán en la Mesa de la Concertación. Así que ya tenemos preparada la agenda del campo para pasarla por la trituradora de la burocracia, que distingue entre mesas y afina al invitar a los interlocutores. Los estrategas del pacto han dividido la materia en dos mesas; en una están, por ejemplo, UGT y CCOO, y en la otra se sentarán los sindicatos agrarios. El Principado pone 2030 como fecha límite para estar aplicando toda la batería de soluciones. En la política asturiana no se cumple un plazo. Si la subestación eléctrica de la Zalia no estará hasta 2027 o 2028, según la ubicación de las parcelas, por qué se van a ejecutar sin retraso propuestas que son mucho más complejas que pagar diez millones de euros por una subestación.

Marcos Líndez considera que hay que llegar a una estrategia común y estable para afrontar los principales retos, que a su entender son: el relevo generacional, la creación de empleo, fortalecer las cadenas del valor, la sostenibilidad ambiental y la cohesión territorial. El relevo generacional y la creación de empleo van de la mano. En este momento es el gran problema del campo que vive una coyuntura única. Mañana hablaremos de ello.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


agosto 2025
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031