>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

CIENCIA, RECURSOS Y MERITOS

El Principado aprobó el proyecto de Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación. Desde que Adrián Barbón fue investido presidente (julio 2019) la ciencia tuvo un generoso hueco en sus discursos. En términos generales, no creo que haya nadie que esté en contra de la ciencia. Es difícil encontrar un destino mejor a la inversión que la financiación de la actividad científica. Ahora bien, todo hay que verlo en el contexto. No me parece acertado convertir la ciencia en un bálsamo de Fierabrás que remedia todos los males de la región, porque es un artificio. No entendí, en su día, que la Consejería de Ciencia englobara a las empresas, porque la problemática empresarial es mucho más amplia que la tríada de investigación, desarrollo e innovación. Es más, creo que, a día de hoy, las empresas, en su conjunto, carecen en Asturias de la interlocución que tuvieron en algunos momentos del pasado.

Cinco años más tarde de la apuesta del Principado por la ciencia se aprueba una ley que pretende impulsar todo lo relacionado con la investigación y la innovación, una materia en la que se ha progresado con lentitud en el último quinquenio. Hasta la fecha, la I+D+i asturiana tiene dos problemas, uno muy visible que está relacionado con la escasa financiación que recibe. La falta de recursos viene de atrás, pero es que en el presente continuamos destinando menos a investigación que en el conjunto de España. En 2022, el gasto del Principado en investigación creció el 6,7% (217,9 millones de euros), pero en el resto de España creció el 12%. En algunas regiones el incremento en el gasto en I+D+i triplicó o duplicó al asturiano: 26,7% La Rioja, 18,2% Cataluña, 15,6% Aragón. El otro problema es la dificultad para encontrar fondos que financien la investigación básica, pese a que en Asturias el consejero de la cosa, Borja Sánchez, es investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El proyecto de ley contempla un crecimiento sostenido de la inversión científica que llegará a representar en 2030, el 3% del PIB regional. Si se alcanzara ese porcentaje estaríamos en otro escenario. En la ley, como tantas veces, hay buenos deseos, como la transferencia de resultados de la investigación a la sociedad, y una gran confianza en los tinglados: Observatorio Asturiano de la Innovación, cuerpo superior de investigadores para crear un CSIC asturiano, creación del Sistema Asturiano de Ciencia, Tecnología e Innovación, etc. Me conformaría con más recursos e imperio de la meritocracia.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


agosto 2024
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031