>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

FRASES, IDEAS Y SUBVENCIONES

Tras oír a Rajoy y a Rubalcaba me viene a la cabeza la famosa máxima de Kundera, “hay que ser sublime sin interrupción”. Puede que valga para un dandi, pero no para un líder político. Es imposible participar en tres campañas electorales, en diez meses, sin cometer errores.
En Oviedo, Rajoy manifestó que “Asturias no puede convertirse en una isla en la España del cambio”. La reflexión hubiera sido muy oportuna en la primavera pasada, tras tres legislaturas de gobierno socialista, en una región que había sido gobernada siempre por la izquierda si se exceptúa el periodo de 1995 a 1999. Dicha ahora es difícil de asimilar, porque Asturias es uno de los territorios que experimentó un cambio político más evidente, parecido al de Castilla-La Mancha tras casi tres décadas de socialismo. Puestos a completar la argumentación, digamos que la particularidad asturiana en los ocho últimos meses estuvo en la resistencia que ejercieron las fuerzas inmovilistas a la consolidación del cambio político. Esa y no otra es la razón de que el domingo haya elecciones en nuestra región. En las urnas se va a dilucidar si se confirma el cambio, a través de una mayoría de Foro y PP, o si vuelve la región a las esencias de la izquierda.
Recetas
Desde Pravia, Rubalcaba señaló que se puede salir de la crisis de otra manera, sin subir impuestos y sin recortes al Estado del Bienestar. La sola mención a la crisis económica debería poner en guardia al líder del PSOE, porque participó intensamente en un Gobierno que cometió las mayores equivocaciones en la gestión de la misma. Un trimestre de oposición es muy poco tiempo como para dar lecciones a los demás sobre la conducción de la crisis.
Pero el asunto no se queda ahí, porque Rubalcaba señaló que la izquierda sabe cómo se puede gobernar en recesión sin subir los tributos. Si exceptuamos el Impuesto de Sociedades, el PSOE subió todos los demás impuestos desde el año 2008. Directos e indirectos. Así está Asturias a la cabeza de Europa en el Impuesto de la Renta, el más importante y que aporta la mayor recaudación. ¿Alguien puede imaginar que el retorno de la izquierda al Gobierno regional no implicaría alzas tributarias, cuando hasta el PP elevó el IRPF? En cuanto a los recortes al Estado del Bienestar, por ahora sólo los aplicó el nacionalismo catalán, aunque hay que ser justos con Artur Mas, porque recibió la región más endeudada de España, fruto de la gestión descarriada del tripartito de Montilla. ¿Era militante de un partido de derechas, Montilla?
Más allá de frases desafortunadas, una de las ideas de fondo que lanzan los grupos que estuvieron en la oposición en la última legislatura del Principado es que “en Asturias está todo parado”. La reflexión es acertada, hay atonía económica y rozamos los 100.000 desempleados. Un juicio que cabe extender a toda España, propio de un año en que el PIB retrocederá más de punto y medio.
Si entramos en matices, es evidente que la oposición culpa a Cascos de la atonía económica, como si el Principado fuese responsable del gran parón de las obras públicas (autovía del Cantábrico, AVE entre Madrid y Gijón, autovía del interior, metrotrén) o del frenazo dado a la aplicación de la Ley de Dependencia (un nicho de empleo) o de la interminable espera por los fondos mineros (financiación de infraestructuras). Al Principado hay que exigirle que gestione bien la Sanidad –se han reducido las listas de espera- la Educación o los Servicios Sociales. El resto es hacer demagogia.
Créditos
No obstante, conviene ahondar en lo que hay tras la apelación a que las comunidades autónomas relancen la actividad económica. En estos momentos, las regiones deben ya más de 140.000 millones de euros. Asturias adeuda 2.155 millones, pese a los recortes de gasto corriente. Hace tres años debía menos de la mitad. Una deuda de 2.155 millones puede suponer una carga financiera global, entre amortizaciones e intereses, que anda muy por encima de los 200 millones anuales. En el próximo presupuesto del Principado hay que habilitar una partida con esa cantidad.
Pese a ser la cuarta región menos endeudada de España, el peso de la carga financiera impedirá que una parte importante de los recursos se pueda dedicar a cosas más útiles que pagar dinero a las instituciones de crédito. Para ampliar el cuadro de la deuda, ahí están las empresas públicas regionales, que se encargan ellas solitas de generar 321 millones de deuda. No hay nada que lastre más la recuperación que pagar impuestos para que vayan directamente a la caja de los bancos. La bancarrota municipal, que acertadamente encara Rajoy con una operación masiva de crédito, se forjó a base de programar la actividad de los ayuntamientos a crédito, hasta que por ley se detuvo la maquinaria. Utilizar caminos artificiales para solucionar el paro a corto plazo sólo sirve para garantizar unos altos niveles de desempleo a medio y largo plazo.
Una de las propuestas más acertadas del Gobierno de Foro fue la sustitución de las subvenciones por créditos blandos. No es una medida simpática, y menos para los potenciales destinatarios acostumbrados a recibir dinero gratis y hacer con él lo que les venía en gana, ya que sólo en los últimos meses se reclamó la devolución de subvenciones entregadas para fines que no se cumplieron.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


marzo 2012
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031