LOS ARGUMENTOS DEL PRESIDENTE | LARGO DE CAFE - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

LOS ARGUMENTOS DEL PRESIDENTE

En la interesante entrevista de Javier Fernández, que aparece publicada en estas páginas, el presidente del Principado da su opinión sobre asuntos controvertidos, como la revisión del sistema de financiación autonómica, la ubicación de Asturias ante la crisis global, o las perspectivas regionales cuando se supere la recesión.
En ninguna otra cuestión tiene Javier Fernández una postura tan tajante como en la revisión del sistema de financiación regional, anticipando que Asturias va a exigir que se asiente la negociación del modelo sobre la premisa del mantenimiento del “statu quo”. Con otras palabras: nunca recibiríamos menos recursos que en la actualidad.
A eso se llama empezar a discutir a partir de una posición de máximos, porque nuestra región está a la cabeza en la financiación por habitante. Sólo hay un método para mantener los más de 1.400 euros por asturiano, que consiste en que las comunidades autónomas no hagan ningún sacrificio suplementario y el Gobierno central inyecte más dinero en el modelo de financiación. Nada excepcional, al contrario, porque esa fue, hasta ahora, la norma de funcionamiento en la negociación de los modelos de financiación autonómica. Para alcanzar el acuerdo sobre el sistema actual hizo falta que el Ejecutivo de Zapatero pusiera otros 11.000 millones de euros sobre la mesa.
RICOS Y POBRES
Sin embargo, la crisis económica impide al Estado profundizar en su rol de donante de recursos. La revisión se hará, en buena parte, sobre reajustes entre regiones. Los territorios más poblados (Andalucía, Cataluña, Madrid, Valencia), con casi 27 millones de habitantes, van a presionar para no transferir tanto dinero al sistema. Tienen una gran fuerza para influir, empezando por Cataluña que se las arregla ella sola para traer de cabeza a los gobiernos de España, tanto da que estén presididos por Zapatero o por Rajoy. Además, algunas de las cuatro comunidades, como Madrid y Cataluña, pueden acogerse a argumentos de peso, al hacer ver la incongruencia que supone el hecho de que tengan la mayor financiación por habitante antes de empezar el reparto y queden, luego, muy lejos de Asturias o de Extremadura, una vez realizadas las transferencias.
En resumen, como el Estado no tiene margen para aumentar la prodigalidad con las regiones, la premisa de Javier Fernández sólo se podrá imponer a partir de una gran alianza de comunidades damnificadas por los planes de las regiones ricas. ¿Va a asumir el Principado el papel de liderar esa alianza, en un momento en que casi no hay gobiernos socialistas autonómicos? Lo cierto es que la Comunidad Autónoma de Madrid ya ha dado un paso al frente, haciendo causa común con Cataluña en pos de más recursos. Malos augurios.
TRABAS
Un segundo asunto tiene que ver con las posibilidades de actuación del Principado en medio de una crisis global. Javier Fernández distingue entre las crisis regionales de los años ochenta y noventa del siglo XX, y la globalidad de la gran recesión de 2007. No es una división exacta. El estancamiento de los años ochenta llegó de la mano de la segunda crisis del petróleo, tras el acceso de Jomeini al poder. Era un problema global que golpeó a todas los países industrializados y provocó la llamada crisis de la deuda externa en el Tercer Mundo, en especial en Latinoamérica.
El presidente del Principado dice que la recesión actual no se debe a la estructura socioeconómica de Asturias o a las políticas que se aplican aquí. Esa valoración requiere de matices. Las subidas de impuestos, por encima de casi todas las regiones, no es la mejor forma de estimular el mercado. Tampoco el poder sindical asturiano es una ayuda, en un momento en que se necesita de gran flexibilidad (ver lo que sucede estos días en las factorías de ArcelorMittal). Igualmente, el minifundismo municipal impide vertebrar la región, con una clase política que se las ingenia por si misma para dividir el territorio creando circunscripciones electorales artificiales. Una suma de obstáculos que contribuye a que tras diez meses de Gobierno socialista todavía no se haya aprobado un plan de empleo, pese a que la burocrática concertación social contenga prolijas previsiones sobre la materia.
ENERGÍA
Un tercer asunto de interés estriba en la optimista percepción que tiene Javier Fernández sobre la salida de Asturias de la crisis. Cuando llegue el momento, el presidente del Principado considera que la región estará en mejor situación que la mayoría de los territorios, por nuestro bajo nivel de endeudamiento, público y privado, por la base industrial y energética, y el potencial de El Musel.
En el 2012, fuimos la segunda comunidad autónoma más afectada por la recesión, con un espectacular decremento del 2,5% del PIB. Los brotes verdes quedan lejos. Todo indica que al igual que tardó en desplomarse la economía asturiana, también irá rezagada a la hora de salir del pozo. La base energética no existe, con el cierre virtual de la minería, el fracaso de los ciclos de gas (sólo dos en Asturias, y cincuenta y cinco en España), la regasificadora precintada y el plan de energía eólica dibujado en el papel. En cuanto a la ampliación de El Musel, está igual que hace dos años, cuando se terminó de construir: con déficit de barcos y exceso de sobrecostes. Todo por explicar.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor