LA ASTUCIA DE IU | LARGO DE CAFE - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

LA ASTUCIA DE IU

La tradicional ceremonia presupuestaria de los gobiernos socialistas con grupos de la oposición ha quedado rota en sólo tres rondas de encuentros. Si hubiera que sintetizar el cambio introducido por IU y UPyD, se podría decir que pasaron de las aspiraciones a las imposiciones. Dejaron de luchar por introducir mejoras en las cuentas para dictar ellos las condiciones del proyecto del Principado.
El Gobierno se ha quedado sin respuesta. Esperaba un diálogo tenso, pero con la liturgia de todos los años: un proceso opaco con reuniones densas, que le permitiría presionar a los potenciales aliados con el sambenito de la responsabilidad institucional.
EL GUIÓN
UPyD se ha desviado de la ruta seguida el pasado año -cuando tuvo que dar el visto bueno a la creación de un impuesto sobre la banca que no estaba entre sus postulados-, al abandonar la mesa de la negociación tras el primer contacto aduciendo falta de información y transparencia. La negociación con UPyD será en los escaños. Un portazo que no esperaba el PSOE.
IU inició la negociación con una táctica perfectamente estudiada: la primera reunión versó sobre la ejecución de las cuentas de 2013, para constatar los incumplimientos; a continuación, debate en el Parlamento, a la vista de todos, sobre esos mismos incumplimientos (una verdadera humillación para el Gobierno). Posteriormente, notificación de su programa fiscal. Y el punto clave, la renuncia a aprobar nada en la mesa de negociación, delegando cualquier posible acuerdo al posterior trámite parlamentario, con advertencia incluida: las propuestas de IU forman un paquete único, en caso de rechazar una medida, el rechazo al proyecto presupuestario está garantizado. ¿Qué va hacer el Principado?
Lo primero a destacar es que desde la celebración del debate sobre el estado de la región, cuando se constató la ruptura del PSOE con sus aliados, el Gobierno regional está sin discurso. Arrumbado el mantra de la normalidad institucional, perdida la superioridad parlamentaria, el Gobierno ya ni siquiera es capaz de recurrir a su principal tópico: alzarse como garante del Estado del Bienestar. Con la crítica, al unísono, de los cuatro grupos de la oposición sobre la gestión del Bienestar Social y sobre la inversión productiva, no es posible presentarse como el paladín de la cohesión social y el empleo. La única afirmación rotunda del Ejecutivo socialista desde que está en minoría es la promesa de seguir gobernando, con independencia de lo que pase con los presupuestos y sin necesidad de acudir a cuestiones de confianza (“que nadie espere un circo”). Fuera de eso, sólo habría que resaltar el cohete de feria de la remodelación del hospital de Cabueñes, más pensando en la campaña electoral gijonesa para desalojar de la Alcaldía de Gijón a Carmen Moriyón, que en retomar la iniciativa en el debate regional.
La pérdida de referencias lleva a actuar a golpe de acontecimiento. En cuanto IU presentó sus propuestas de alzas fiscales, salió Jesús Gutiérrez para manifestar que los socialistas no descartan subidas moderadas de tributos. Sin discurso y sin estrategia.
TRES EFECTOS NEGATIVOS
IU ha presentado sus iniciativas para 2014, que incluye un novedoso impuesto sobre “uso no sostenible de montes”, con el que espera sacarles 20 millones de euros a los operadores telefónicos y a las empresas eléctricas. Un incremento del 20% sobre los depósitos bancarios, que aportará otros 10 millones, y unas alzas en el impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, y en el de Patrimonio, valoradas en 80 millones. A todo ello hay que sumar un incremento de más del 50% en la cobertura del salario social, 15 millones más para los planes de empleo (aproximadamente el doble que en el 2014), y otros 15 millones para I+D+i. Un conjunto de propuestas que tienen tres efectos negativos para el PSOE. Veamos.
Si el Gobierno socialista quiere presupuestos para 2014 deberá ser al precio de gobernar con el programa electoral de IU para las elecciones de 2015. Rubalcaba invitaba a teñir de rojo la práctica socialista, pero no podía imaginar que la primera oportunidad la tendría su amigo Javier Fernández con la mano tendida de IU.
Un programa nítidamente de izquierdas, políticamente incorrecto, que irritará a bancos y empresas oligopólicas (previsiblemente trasladarán la carga fiscal a sus clientes, en forma de gastos bancarios y facturas por consumo), y que esquilmará las herencias de las clases medias pudientes. Un programa que da satisfacción a los más necesitados, con una dotación para el salario social rayando los 100 millones de euros, y con recursos para duplicar las contrataciones de los planes de empleo. En resumen: el ideario de IU, que no es lo que desean los votantes del PSOE.
Segundo efecto negativo: la incidencia en UPyD. Si Javier Fernández se presenta con un documento de ese tenor en la Junta General del Principado, le será muy difícil abstenerse a UPyD ante las enmiendas a la totalidad que presumiblemente registrará el centro-derecha. Las concesiones del PSOE a IU no darían paso a la mayoría parlamentaria.
Tercer efecto negativo: la fiebre del déficit. Con el programa de IU se rompe el techo de déficit marcado por Montoro, y pasaríamos del superávit al desajuste fiscal. El principal éxito de Javier Fernández se vendría abajo. Dilema para el PSOE: ¿es mejor la prórroga o el acuerdo con IU?

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


noviembre 2013
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930