>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

EL CANSINO TROTE ASTURIANO

Tres meses y medio necesitó el Principado para dotarse de recursos que le hagan más llevadera la gestión de la prórroga presupuestaria. Aparentemente, un tiempo excesivo para decidir a qué se quieren destinar los 342 millones solicitados al Parlamento. Sin negar que algunas de las medidas tomadas resulten obligadas, como la refinanciación de deuda y determinados pagos a proveedores, lo que llama la atención es que del montante de recursos no se deduce un programa de gobierno.
Hay un menudeo de dinero por mil asuntos de poca monta y cantidades muy reducidas para las famosas prioridades del Gobierno regional: 2,4 millones para Empleo, 10 millones para la Sanidad, 9,8 millones para Educación, Universidad, Cultura y Deportes, y 31,6 millones para Bienestar Social y Vivienda. En total, 53,8 millones, de un total de 342, para el empleo y los servicios públicos esenciales, que conforman las grandes mayúsculas en los discursos del Gobierno socialista.
Mención aparte merece la inversión productiva, que sólo tiene asignados 63 millones. Según la Federación Asturiana de la Construcción, en el pasado año, de 219 millones comprometidos, únicamente se licitaron 134. En 2014 van las cosas peor, ya que el tiempo perdido hace que sea imposible movilizar los 242 millones a los que se había comprometido el presidente del Principado en la firma del acuerdo de concertación social.
En resumen, mínimo dinero para el empleo, muy insuficiente para inversión, discreta aportación a los servicios públicos y ninguna señal de querer desatascar los asuntos pendientes. Pienso en la Zalia, que sólo recibirá 150.000 euros para los accesos, o en Sogepsa. No pido la presentación de proyectos novedosos porque eso es imposible.
EUROPA
Para ralentizar aún más las actuaciones llegan las elecciones al Parlamento de Estrasburgo, un asunto más lejano que distante, impregnado de una retórica europeísta que hace veinte años todavía calaba en el personal, pero ahora rebota en las orejas. La gente sólo conoce dos o tres nombres de cada papeleta electoral, pese a que la lista supera la cincuentena. Y lo que es peor, todo el mundo sabe que los intereses de España se juegan más en las cumbres de presidentes y en la relación del Gobierno con la Comisión Europea que en las sesiones parlamentarias. La proximidad de los comicios europeos pone disco rojo a la política asturiana que se acogerá a la pausa con sumo placer.
Antes, ahora y después, el Gobierno de Javier Fernández convierte la tarea de gobernar en un expediente reducido al control del déficit público. Cualquier actividad compromete la gestión del gasto, así que lo mejor es diferir los compromisos y esperar a que escampe la tormenta.
Al igual que para 2014 se buscaba un presupuesto como el de 2013, el sector público del Principado se parece como dos gotas de agua al que había antes de la crisis económica. En cuatro años pasó de contar con 83 empresas u organismos autónomos a tener 79. La comunidad autónoma que menos entes redujo.
Esta lánguida manera de avanzar, este cansino trote asturiano, tiene dos excepciones. Cualquiera que siga la vida pública regional habrá detectado dos asuntos, de distinta índole, en que el Principado procede con diligencia. Vamos a verlos.
EMIGRACIÓN
El consejero de Presidencia, Guillermo Martínez, tiene a la emigración marcada como tarea prioritaria en su agenda. El Principado va a aprobar una nueva Ley de Emigración que recoge ayudas individuales extraordinarias para los emigrantes que quieran regresar. El Consejo de Gobierno aprobó el IV Plan de Emigración que contempla una dotación de viviendas de emergencia para los emigrantes retornados que no tengan recursos y la reserva específica de plazas en los Establecimientos Residenciales de Asturias (ERA).
Hay que aclarar que bajo la etiqueta de emigrantes no están sólo los asturianos que se marcharon en su juventud a ultramar y vuelven tras la jubilación, sino miles de chilenos, argentinos o mexicanos que nacieron, trabajaron y pagaron impuestos en sus países, con la particularidad de ser nietos o hijos de asturianos que llegaron un remoto día a esas tierras.
Un esfuerzo político, económico, legislativo de comunicación, tan intenso, resulta difícil no ponerlo en relación con las elecciones autonómicas de 2015. La emigración es una bolsa electoral semejante al concejo de Avilés, y el Gobierno socialista trabaja con la ventaja de contar con la Administración y con esa absurda definición de emigrante que incluye a los que son y a los que no son. El Principado sabe lo que hace.
INCINERADORA
La incineradora es la otra cuestión en que el Principado se muestra diligente. Tras recibir un revolcón en los tribunales, ya hay un segundo proyecto más ambicioso, que incluye inversiones por valor de 308 millones. Lo costearemos los asturianos pagando tres, cuatro o cinco veces más por la recogida de basuras. Cogersa pasará de tener una nómina de 400 trabajadores a contar con 1.100. Por número de empleados será la quinta empresa de Asturias.
Hace unos años, los socialistas tenían un gran empeño en construir el embalse de Caleao. Ahora que llevan dos años en el Gobierno no hablaron ni una vez de la presa. De máxima prioridad al olvido. El premio del millón consiste en acertar cuál es la razón por la que la incineradora tiene prioridad absoluta para el Ejecutivo.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


abril 2014
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930