>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

FELIPE VI, EXORDIO DEL REINADO

El nuevo Rey respondió a la expectación creada en torno al discurso de proclamación. Felipe VI hizo un recorrido por el pasado y el presente de la vida pública española, tal como se espera de un jefe de Estado que empieza a desempeñar su misión, en el que recordó a sus padres, en cuyo nombre homenajeó a la generación de la transición, repasó las competencias que tiene como monarca constitucional, abrió la puerta al entendimiento en una España diversa, y se acordó de los colectivos dolientes, como las víctimas del terrorismo y los españoles sin empleo. Un discurso impregnado, desde la primera palabra hasta la última, de la letra y el espíritu de la Constitución. Exordio de su visión sobre el reinado que tendrá ocasión de desarrollar en futuros discursos. El discurso fue muy aplaudido por diputados y senadores y la mayoría del público, con las visibles excepciones de Artur Mas y Urkullu. Era previsible su actitud, porque Felipe VI dijo que España era una gran nación, y a ellos les hubiera gustado que todas las referencias a la patria común quedaran borradas y se hablara simplemente del Estado. A fin de cuentas, aunque sea dificilísimo, el Estado se puede desmontar o descomponer en varios, pero una nación sólo se puede amputar. Artur Mas apeló a un concepto muy antiguo, cuando dijo que “España era un Estado plurinacional”. Dolores Ibarruri, que no pertenecía a CiU, hablaba de España como nación de naciones, e incluso del “multinacional Estado español”, aunque que con fines distintos a Mas. El honorable presidente catalán, como forma de lograr la independencia de Cataluña, e Ibarruri como mera imitación de la táctica del PCUS para debilitar las democracias arrancándoles las colonias con el derecho de autodeterminación.

El nuevo monarca señaló que su tarea no se agota en el cumplimiento de las exigencias constitucionales, sino que está abierto al sentir de los ciudadanos. Confeccionar una agenda inteligente en la que se programen visitas, contactos y gestos en la dirección apuntada servirá para que mejore rápidamente la opinión del público sobre la institución monárquica. A la generación de don Felipe le toca señalar un camino que hace 35 años estaba definido para los artífices de la transición. Tras suceder al dictador, don Juan Carlos tenía una tarea muy difícil ante sí, aunque se conocía el rumbo; Felipe VI se apoya en una democracia consolidada, pero el consenso es más complejo.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


junio 2014
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30