>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

UNA INERCIA FATAL

De récord en récord. La deuda del Principado se eleva a los 4.278 millones de euros. El dato es del pasado 30 de junio y lo acabamos de conocer ahora. Los números rojos de la Administración autonómica aumentan, ininterrumpidamente, sin una leve pausa para la esperanza. Trimestre a trimestre, como peldaños de una escalera que nos lleva al abismo, la cifra engorda sin cesar. Del primer trimestre al segundo, la deuda ha crecido en 188 millones. En 2008, al empezar la crisis, debíamos 770 millones, y ocho años más tarde debemos 4.278 millones. Hemos más que quintuplicado la cantidad que adeudábamos en 2008.
  500 MILLONES ANUALES
Si comparamos la deuda que arrastrábamos el 30 de junio del pasado año y la que soportamos al finalizar el segundo trimestre del presente ejercicio, comprobamos que aumentó en casi 500 millones de euros. Para ser exactos en 489 millones en doce meses. Divididos por los días que tiene el año descubrimos que un domingo, como hoy, un lluvioso martes de invierno o un prometedor sábado de primavera, el Principado acrecienta sus números rojos en 1,3 millones de euros.
¿Cómo puede ser? ¿Cómo se las arreglan Javier Fernández y sus consejeros para que cada día que pasa debamos 1,3 millones más, si la vida política está detenida, el Principado no invierte prácticamente nada y el presupuesto está prorrogado? Luego contestaremos a los interrogantes.
Primero veamos la respuesta política que nos da el Principado, cada tres meses, al comprobar que su deuda valida aquel cursi slogan para novios del tardofranquismo: “hoy más que ayer pero menos que mañana”. De la medallita del amor a la deuda socialista. Los portavoces oficiales nos dicen invariablemente que tenemos un bajo nivel de deuda, de los más bajos de España.
Nos obsequiaban con este argumento cuando la deuda asturiana equivalía al 9% sobre el PIB. Actualmente está en el 19,5% del PIB, y siguen con la misma monserga. En aquella época afirmaban los dirigentes socialistas que estábamos muy alejados de la media de endeudamiento del resto de regiones, y en la actualidad estamos ya a sólo cinco puntos porcentuales.
Siempre pensé, y el paso del tiempo lo demuestra, que lo preocupante no era el volumen de la deuda sino el fuerte ritmo de su crecimiento. Ya hay cinco comunidades autónomas que están menos endeudas (Madrid, País Vasco, Galicia, Canarias y La Rioja) que Asturias. En el último trimestre (abril-mayo-junio) la tasa de crecimiento de la deuda asturiana fue del 12,9%, únicamente superada por Extremadura.
Vamos con los interrogantes. ¿Qué hizo el Principado en la pasada primavera para ser la segunda región española que más elevó porcentualmente su deuda? Sorprendentemente la respuesta es nada. O nada especial. O, si se quiere, lo mismo que hace siempre, mantener incólume el sector público autonómico.
Hace mucho tiempo que la inversión pública está en mínimos históricos, el Principado no desarrolla ningún proyecto, y ni siquiera hace ya viajes con séquito al extranjero. No es preciso que haga nada extraño, basta con que financie el sector público para que automáticamente se eleve la deuda en otros 500 millones de euros.
SECTOR PÚBLICO
Los ingresos fiscales no dan para financiar una Administración tan costosa. El gasto corriente es tan elevado (sueldos, mantenimiento, intereses) que el Gobierno socialista lo paga pidiendo créditos. Ninguna familia procede así. Se recurre a distintas modalidades de crédito para adquirir casas, automóviles, frigoríficos o batidoras, pero la gente no se endeuda para financiar la compra de la comida o pagar la factura del suministro eléctrico. Cuando hay sentido común, en el caso de que los gastos excedan a los ingresos, se reducen los gastos, no se mantiene el mismo nivel de vida (de consumo) pidiendo ayuda a los bancos. Por esta vía, las fiestas de hoy se convierten en las penurias del mañana. El Gobierno de Javier Fernández piensa distinto.
Al llegar al poder, el Gobierno de Rajoy hizo un plan de reducción del sector público autonómico, dando libertad a los ejecutivos regionales para fijar la cuantía del recorte y los ritmos de ejecución. Las 17 comunidades autónomas se pusieron a ello. El Principado fue el territorio que más tardó en cumplir el plan comprometido y que se fijó unos objetivos más modestos. La media regional de cierre de entes públicos fue del 37,6% y el Principado se conformó con cerrar el 16,6%. Como dice un amigo mío, los socialistas protegen más al sector público que a las joyas del Prerrománico.
Una deuda tan elevada origina unos desembolsos, entre intereses y amortizaciones, que suponen la tercera fuente de gasto del Principado, tras Sanidad y Educación, y por delante de los Servicios Sociales. Vamos camino de entrar en el circuito de la pobreza: los impuestos que pagan los asturianos son transferidos por el Gobierno a los bancos.
Ya es hora de que la oposición se tome en serio su papel y en vez de negociar sobre los impuestos a las hamburguesas, ponga a Javier Fernández como condición ineludible para discutir el presupuesto de 2017 la presentación de un plan creíble de reducción de deuda que pase por el cierre de chiringuitos.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


septiembre 2016
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930