>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

FINANCIACIÓN TERRITORIAL, VICIOS Y TRUCOS

La negociación de un nuevo modelo de financiación autonómica es un proceso que empezará las próximas semanas con el trabajo conjunto de los expertos elegidos por los gobiernos regionales. El recurso a los ‘sabios’ también se utilizó en la reforma de pensiones y en la reforma fiscal. En Asturias sucedió un detalle chusco al contactar EL COMERCIO con el experto elegido antes que el propio Principado. ¡Cómo funcionan las cosas en Palacio!

Dando por bueno que el informe técnico será riguroso, lo importante es lo que planteen, posteriormente, los consejeros de Hacienda en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, cuando empiece la negociación política.

Lo primero que llama la atención es que todos los gobiernos autonómicos clamen por un nuevo modelo, como si el actual no lo hubieran pactado ellos con la entonces ministra de Economía, Elena Salgado. ¿De verdad no hay ningún gobierno regional que esté satisfecho con el actual reparto de recursos? ¿Ni siquiera Cantabria, con 25 puntos porcentuales de financiación por habitante por encima de Valencia, que es la comunidad autónoma más desfavorecida con el vigente sistema?

Más para todos

Pues no. Nadie quiere seguir como hasta ahora, por la sencilla razón de que todos los cambios de modelo comportaron mayores recursos para todas las regiones, sin excepción. En la última ocasión, en el año 2009, el incremento global fue de 11.000 millones de euros. Una auténtica barbaridad de dinero para no dejar contento a nadie, a la postre.

Tocaba revisar el sistema en 2014 –la norma dice que cada cinco años–, pero Rajoy, rodeado de la mayoría absoluta de sus diputados, dio largas al asunto. Ahora, viéndose en minoría en el Congreso de los Diputados, no le queda otro remedio que abrir el melón de la financiación territorial.

De Rajoy se dice que es un hombre con suerte; en esta materia parece que algo hay de ello, porque cuando las circunstancias le dictan negociar con los gobiernos autonómicos la recaudación fiscal sube con fuerza por encima del incremento del PIB, algo que no sucedía desde hace nueve años. Todo ese dinero extra le vendrá muy bien para financiar la dependencia, que ahora se va a incluir en el modelo de financiación.

Con las cifras en la mano, lo que necesitan las regiones para equilibrar sus cuentas no son más ingresos, sino menos gasto. Si se comparan los ingresos y los gastos de las comunidades autónomas en el periodo 2003-2012 (cuatro años y medio de prosperidad y otros cuatro años y medio de crisis), el desequilibrio de las cuentas se produjo en el 80% por incremento del gasto y un 20% por pérdida de ingresos. Bastaría con que los gobiernos autonómicos eliminaran los excesos de los años de la euforia para tener las cuentas saneadas.

No se va a proceder a esa cura de realismo, porque la hegemonía en el debate político lo tienen las comunidades y el Estado se bate en retirada. Al final, no nos engañemos, el discurso de los gobiernos autonómicos está carente del mínimo sentido de Estado y tiran de la cuerda como si el Ministerio de Hacienda fuera un pozo sin fondo. Durante décadas, Cataluña impuso el argumento de la insuficiente financiación y todos los interlocutores lo han interiorizado, empezando por Cristóbal Montoro.

Asturias

Asturias va a jugar la carta del envejecimiento y la dispersión de la población (mayor gasto en sanidad y servicios sociales), como en anteriores ocasiones. Galicia, Castilla y León, La Rioja y Aragón también se acogerán a ese argumento. En esta materia, la diferencia entre 2009 y 2017 no es apreciable. La edad media subió, pero el número de habitantes bajó, especialmente entre los que viven en las zonas rurales, así que lo que se gana por un lado se pierde por otro.

Asuntos relevantes. La práctica enseña que la negociación se alarga indefinidamente y se introducen factores que distorsionan el sistema. En 2009 fue el regalo de nuevos fondos (cooperación, competitividad) que primaban variables antagónicas, compensando, por un lado, a regiones con mayor tasa de crecimiento de la población, y por el otro, a las que menos crecían en habitantes. Dando recursos a las regiones más ricas para que compitan mejor y a las más pobres para que no se alejen de las ricas. Un sindiós que no soluciona los agravios y arruina al Estado.

Segundo asunto. El fantasma de Cataluña. La Generalitat no se personará en la negociación, pero cerrar un acuerdo sin ella es puro artificio. Apuesto por un diálogo secreto con Junqueras, mientras en Madrid el resto de comunidades autónomas negocia oficialmente en el Consejo de Política Fiscal y Financiera. Hasta que no haya visto bueno en Barcelona no habrá ‘fumata’ blanca en la capital.

Por último. El sistema de financiación autonómica es inseparable de los artilugios creados a partir de 2012, como el Fondo de Liquidez Autonómico y el Fondo de Facilidad Financiera. Dinero a chorro del Estado a las regiones, sin cobrar intereses. Ese mecanismo, único en la Unión Europea, evita la quiebra de Cataluña todos los trimestres, porque carece de liquidez y en el mercado financiero nadie le presta dinero. ¿Se va a mantener semejante disparate?

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


enero 2017
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031