El presupuesto que mueven las empresas pertenecientes o participadas por el Principado crece un 10,29%, tres puntos por encima de lo que aumenta el total de las cuentas regionales. El incremento presupuestario de las empresas es de 221 millones de euros, correspondiendo de ese conjunto 105 millones al Sespa y 40 para Vipasa. Así que entre el Servicio de Salud y la construcción del nuevo Hospital Universatario Central de Asturias (HUCA) se llevan el 65% de todo el crecimiento de recursos de las 43 empresas, entes, fundaciones y organismos autónomos regionales. El otro crecimiento más relevante es el de la empresa de vivienda, Vipasa, que crece cerca de un cien por cien, hasta alcanzar los 69 millones de euros.
El Principado no es una excepción. En todas las comunidades autónomas proliferan las empresas públicas, que aumentan año tras año, en número y cobertura presupuestaria. Hay poderosas razones, de gestión y de carácter político, para que el árbol de empresas siga creciendo en cantidad y frutos. La toma de decisiones no está atada a los encorsetamientos de las actuaciones funcionariales, empezando por la forma de realizar las contrataciones. Lo que ocurre en una empresa participada por el Principado no tiene la misma dimensión que lo acontencido en una consejería del Principado. Aunque la mayor diferencia entre dar un servicio por la vía funcionarial o hacerlo por una empresa estriba en el análisis económico financiero. La posibilidad de endeudarse y recurrir al déficit es muy distinta en ambos casos. Las comunidades autónomas tienen limitada la capacidad de endeudamiento, y los gobiernos regionales recurren a las empresas públicas para disfrazar el déficit. Aun así, las comunidades autómomas, en conjunto, acumulan una deuda que supera los 60.000 millones de euros.
La construcción del HUCA es lógico que absorba muchos recursos porque se trata de un megaproyecto, llamado a dar servicio durante varias décadas. El incremento del Sespa tiene que ver con el creciente gasto sanitario, en el que juega un papel fundamental el aumento de la masa salarial. En cuanto al aumento de Vipasa, responde a una prioridad política del Principado. Una política difícil de entender, cuando hay un exceso de oferta de viviendas tan grande sin colocar en el mercado. Al final, con tanto utilización de recursos, habrá más viviendas sin vender que antes. Al tiempo.