>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

NUEVAS REGLAS

PP y Podemos quieren que se incluya la problemática de la descarbonización en el modelo de financiación autonómica, así como el déficit de infraestructuras. Es difícil anticipar la respuesta del Gobierno y de la Junta General del Principado a estas demandas. Todos los partidos desean encontrar razones para exigir más recursos para Asturias. Como atravesamos en España un periodo en el que las reglas tienen una elasticidad ilimitada, es probable que el resto de partidos apoye los nuevos argumentos que enarbolan ‘peperos’ y ‘podemistas’. La llamada «transición ecológica justa» implica inversiones por parte del Estado para que las comarcas o regiones que vean clausuradas minas o térmicas se vean compensadas con nuevos proyectos energéticos o industriales para mantener la actividad económica y el empleo. La vicepresidenta, Teresa Ribera, ha repetido muchas veces esta doctrina.

La cuestión está en saber qué tiene que ver la financiación autonómica con la transición ecológica justa. La financiación autonómica plantea el reparto de recursos fiscales para que las comunidades puedan prestar servicios públicos de forma equitativa, evitando que las regiones ricas tengan una sanidad o una educación de mucha mayor calidad que las pobres. El objetivo es que todos los españoles gocen de la misma calidad de servicios con independencia de la región en que vivan. La parte central del modelo de financiación está ocupada por establecer los flujos de recursos entre comunidades autónomas y entre el Estado y las regiones.

Trato de decir que el sistema de financiación no tiene como objeto resolver la larga serie de problemas que tiene cada territorio, sino que se centra en garantizar la igualdad de los ciudadanos al acceder a los servicios públicos de titularidad autonómica. Las regiones pobres reciben dinero del Estado y de las comunidades ricas para alcanzar una calidad mínima en la prestación de servicios. No sé qué papel juega el cierre de las térmicas o la apertura de parques eólicos en el coste de las prestaciones sociales. Tampoco entiendo el protagonismo de las infraestructuras en el modelo de financiación. ¿Qué tiene que ver el tan esperado AVE con el coste de la atención a las personas dependientes? En la época de Zapatero, en Andalucía inventaron una deuda histórica para sacarle dinero al Estado. Dentro de una relación bilateral se pueden intentar cosas semejantes, pero en el modelo de financiación autonómica no tienen cabida.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor