>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

PROPUESTAS EXÓTICAS

Tras dos reuniones de los grupos parlamentarios con el Gobierno de Adrián Barbón, los partidos de la oposición han planteado las propuestas que, a su entender, debe defender el Principado en la negociación del nuevo modelo de financiación autonómica que Pedro Sánchez ha prometido llevar a cabo en este mandato.

El asunto es importante ya que el 75% del gasto del Principado se paga con los recursos que nos llegan del sistema de financiación territorial. No hay prisa por atar cabos, ya que Pedro Sánchez va a estar ocupado una larga temporada con los catalanes que siguen la práctica nacionalista de sacar más dinero al Estado dando gritos de independencia.

No obstante, para una vez que madrugan las instituciones asturianas, prestémosles atención. Empecemos por los grupos más pequeños. Vox pidió un análisis de la gestión de los recursos y reclamó que el nuevo sistema busque la cohesión territorial garantizando la igualdad de acceso a los servicios públicos.

Solicitar un estudio de la aplicación de la recaudación fiscal sirve para muchas cosas y para ninguna. En cuanto a la igualdad de acceso a los servicios públicos es el objetivo ideal del modelo, que machaconamente repiten todos los portavoces públicos. Resumen: Vox no hizo ninguna propuesta concreta porque considera que el modelo autonómico es un grave error, así que solo merece la pena nombrarlo para suprimirlo.

Ordinalidad

Foro demandó que el nuevo modelo tenga más transparencia y que no haya ninguna referencia a la armonización fiscal. Traduzco: si no se habla de armonización de impuestos y se publicita convenientemente el nuevo modelo, Foro se dará por satisfecho. Qué fácil es contentar a Foro.

IU pidió que se acabe con el principio de «ordinalidad», y solicitó incluir nuevas variables en el cálculo del coste de los servicios públicos. Por fin un grupo plantea cosas que atañen al modelo de financiación. Ahora bien, cuando se entra en el análisis de las propuestas el resultado es sorprendente.

Vamos con la mencionada ordinalidad. ¿Qué significa? Se jerarquiza a las regiones de mayor a menor según la recaudación fiscal que tengan por habitante. Una vez aplicado el sistema de financiación el orden de recursos por habitante tiene que seguir siendo el mismo. Dicho de forma coloquial: repartir recursos, sí, pero sin llegar a superar al que es más rico que tú. Este sistema gusta a Madrid, Cataluña o Baleares y es denotado por gallegos, asturianos, andaluces, castellanos, etc.

Hecha esta disquisición, debo decir que me asombra que IU quiere derrumbar el principio de la ordinalidad porque no está implantado en el sistema de financiación autonómica. La financiación no tiene entre sus normas la ordinalidad. Un ejemplo. En el año 2017, Valencia fue la que estuvo peor financiada (2.731 euros por habitante), quedando por detrás de Murcia, Canarias, Andalucía, etc, pese a que antes de hacer el reparto, Valencia tenía más recursos por habitante que la mayor parte de regiones.

IU habla de introducir otras variables en el cálculo del coste de los servicios, y cuando toca nombrarlas cita la orografía, la dispersión por el territorio y el envejecimiento de la población. De nuevas no tienen nada, porque ya las ponía Álvarez Areces sobre la mesa cuando se negociaba el sistema de financiación en la primera década del siglo.

Podemos pide que se reconozca en el modelo de financiación el coste de la «insularidad» de Asturias. Dicen que nuestra región es una isla por no tener conexiones áreas internacionales, por el peaje del Huerna, por la inacabada variante de Pajares, etc. También quieren que se reconozca en el coste de los servicios la huella ecológica, producto de suministrar, durante muchos años, energía al resto de España.

¿Qué tiene que ver el coste de la plaza en Educación, con la inexistencia de una línea área a Viena o a Moscú? ¿Qué relación hay entre el coste de la prestación del salario social y el humo que echaron las térmicas durante décadas? Las propuestas de Podemos me traen a la memoria a Benedetti: «cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto, cambiaron todas las preguntas».

Productividad

Ciudadanos pide cosas prácticas: llevar al juez los 75 millones que nos adeuda el Estado, mantener informada a la oposición cuando se negocie el modelo, la implantación de la contabilidad analítica en los servicios públicos (¡qué universitario!) del Principado, preparar una alianza con las regiones del noroeste, y, por supuesto, más dosis genéricas de cohesión para el modelo de financiación. Me gustaría ver a los diputados de Ciudadanos negociando en el Consejo de Política Fiscal y Financiera apoyados en tan inservibles propuestas.

El PP plantea algunas cuestiones totalmente pertinentes, como hacer una estimación de las necesidades de gasto, ponderando la situación de los mayores de 85 años o incorporando las tasas de dependencia. A ello añade otros asuntos totalmente ajenos a la financiación de los servicios públicos, como las caídas de productividad, los parados de larga duración o el número de hogares con un solo miembro.

No entiendo cómo la mayoría de los diputados de la Junta están tan ajenos al sistema de financiación autonómica, sabiendo que sus nóminas se alimentan de él.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


febrero 2020
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
242526272829