>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

LA DEUDA DEL CONFINAMIENTO

El recurso a operaciones de crédito (593 millones de euros) ha hecho que el Principado se haya acercado al tope (627) fijado en el presupuesto regional. La apelación intensiva al endeudamiento evidencia la caída de los recursos fiscales. Los bienes y servicios de la Administración se financian con los ingresos propios de la recaudación tributaria o con dinero ajeno adquirido por la vía de préstamos y créditos. El pasado mes de marzo la economía asturiana, como la española, frenó en seco al quedar confinados empresarios, trabajadores y consumidores. Se dejó de producir y de vender y la Administración dejó de ingresar.

El relevo lo tomó el Banco Central Europeo, principal pulmón financiero de España, con su programa de compra de deuda que en la primera parte del año ya destinó más de 66.000 millones para adquirir deuda soberana española, y se espera que termine el ejercicio por encima de los 120.000 millones. Para hacernos una idea de lo que esa magnitud significa digamos que cuando Hacienda recaudó más por impuestos, en el año 2019, anduvo por los 227.000 millones. También tiró de la desmayada economía el Instituto de Crédito Oficial (ICO), con su programa de avales destinado a las empresas, que aunque no llegó a movilizar tantos recursos como había anunciado el Gobierno, en marzo, sí superará los 100.000 millones. Queda por ver lo que el futuro nos deparará con el Fondo de Reconstrucción aprobado por el Consejo Europeo. El Gobierno vendió la cifra de 140.000 millones. Dicen que 2.800 millones serán para Asturias. A ver en qué queda.

El confinamiento, con su etapa de hibernación (¿se acuerdan? Cuando Pedro Sánchez dijo que todos los días tenían que ser domingo), fue un golpe tan duro para la economía española que vivimos de préstamos. Esa es la realidad. A la vista de las cifras resulta esotérico revisar el debate sobre impuestos realizado esta semana en la Junta General del Principado, con cuatro partidos solicitando rebajas fiscales. ¿Quieren, acaso, más dosis de deuda? Por ahora las operaciones de crédito tienen un coste muy bajo, cuando no se cierran al 0% de interés. Nadie puede asegurar lo que ocurrirá en el futuro con las refinanciaciones. Un día el BCE dejará de ser esa entidad bienhechora que recreó Mario Draghi. Es importante idear reformas que rebajen el nivel de gasto corriente. Hay que distinguir entre el crecimiento de los gastos asociados a la lucha contra la pandemia y las partidas hinchadas desde los tiempos del ‘boom’ económico.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor