>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

PASAR EL INVIERNO

Los expertos opinan que las previsiones sobre crecimiento contenidas en el proyecto de presupuestos del Principado para 2021son plausibles. Consideran que el PIB regional puede aumentar el 5,3%, una cifra insólita en la trayectoria de la economía asturiana de las últimas décadas. Para entender ese fortísimo crecimiento hay que partir de lo que acabará ocurriendo este año, con retroceso récord en la producción de bienes y servicios. Una caída superior al 8% supone un batacazo como no ocurría desde los tiempos de la guerra civil. Si se cumplen las previsiones, al finalizar 2021 el PIB asturiano estará 2,7 puntos por debajo del que había al acabar 2019. Todavía nos quedará un trecho por recorrer para llegar al punto en que estaba la economía asturiana cuando el virus empezó a causar estragos. Hay menos elementos de certidumbre en la actual coyuntura que en el pasado. El panorama, para bien o para mal, está abierto.

El rasgo más positivo sobre el futuro que nos aguarda no viene de las declaraciones de los políticos ni de las previsiones de las instituciones internacionales, sino del comportamiento de la Bolsa. Desde que surgió la primera noticia concreta sobre una vacuna el mercado bursátil no ha parado de crecer. Como la Bolsa es el más temprano predictor de futuro, en su gráfica descuenta ya los efectos de las vacunas. Los inversores creen en la recuperación de la economía. El PIB asturiano podrá crecer más de cinco puntos.

En sus análisis los expertos consideran insuficiente la dotación del fondo de rescate que tiene reservado 100 millones de euros en el presupuesto. Si hacemos abstracción de resto de magnitudes, tienen razón. Sería mucho mejor nutrirlo con 200 millones y mejor, aún, si fuese con 300. El propio PP pedía 400 millones. Ahora bien, cuando vemos que los ingresos fiscales decrecen en 226 millones, la deuda alcanza un nuevo récord, el gasto sanitario roza los 2.000 millones, la educación tiene la mayor asignación de recursos de la etapa autonómica, y cuando por primera vez en muchos años aumenta, de verdad, la inversión productiva (31%), única garantía de empleo, resulta difícil aumentar sustancialmente el fondo de rescate. No sobra dinero ni se puede ahondar más en el endeudamiento. Además, la inversión rescata a personas del paro y el resto de partidas (sanidad, educación, servicios sociales) no son menos necesarias que el fondo de rescate. Con cien millones se puede pasar el invierno y luego las vacunas enderezarán la economía.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


diciembre 2020
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031