>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

EL PROFESORADO DISCREPA

La nueva ley de Educación, LOMLOE, aterriza en Asturias. Hay que implantarla ya, y como primera medida la Consejería de Educación organizó dos conferencias o sesiones de trabajo de especialistas en la materia con todos los directores de centros de enseñanza no universitaria (institutos, colegios, parvularios). La primera sesión corrió a cargo de una profesora que se empapó de la norma en Madrid, acudiendo a reuniones en el Ministerio de Educación; trabaja como asesora en la Consejería de Educación.

Aunque ya se sabía que la LOMLOE supone un corte profundo con la tradición de transmisión de conocimientos, al toparse con los aspectos concretos no deja de causar asombro.

En la sesión hubo una primera toma de contacto con los nuevos axiomas. Ahí va el primero: el aprendizaje es desde la acción. Uno creía que se aprendía desde el pensamiento y, sobre todo, desde el pensamiento abstracto, pero resulta que hay que hacer cosas concretas (tocar, medir, contar, dibujar) para aprender. Lo de pensar es secundario.

Segundo axioma: los conocimientos aislados no valen. Por ejemplo, si un chaval de catorce años sabe que China tiene unos inmensos yacimientos de carbón, el dato es tan intranscendente para su formación como conocer la edad de Tamara Falcó.

Aprendizajes

En lo que llaman la «arquitectura del currículo» hay cuatro aprendizajes: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprende a vivir juntos. Fijémonos en los dos últimos. Aprender a ser (¿leyeron a Heidegger? Imposible) tiene más de terapia psicológica -quizás yoga- que de pilar del conocimiento y aprender a vivir juntos es un valor ético, si se quiere. Toda la aplicación de la ley está predeterminada por valores y objetivos morales o políticos. Pronto lo vamos a ver.

A los directores de centros se les dijo que lo importante es «saber enfrentarse a la incertidumbre». Una consideración interesante para inversionistas en bolsa, pero para trabajar en un aula no es muy útil.

Como hay que agarrarse a algo, a falta de un contenido claro, la norma se va a aplicar teniendo como referencia la Agenda 2030, donde están los desafíos del siglo XXI: medio ambiente, educación para la salud y equidad.

¿En qué país centran el aprendizaje de niños y jóvenes, entre 3 a 17 años, en medio ambiente, salud y equidad? Entiendo que forme parte del proyecto político de Sumar o de quien sea, pero no que sea el eje de la enseñanza reglada. Los asistentes a la charla tuvieron que tragar otro axioma tan corrosivo como ácido sulfúrico: «se programa desde los retos, no desde los contenidos». El ejemplo fue la contaminación acústica.

Reto

Podemos describir el enfoque clásico. Diferencias entre silencio y sonido, clases de sonidos, medios de transmisión, la intensidad del mismo en forma de decibelios, exceso de ruidos y contaminación.

La LOMLOE enseña a ser mucho más directo. Reto: se parte ya de que hay contaminación acústica y el reto está en los procedimientos para acabar con ella. Por el camino se aprenden los conceptos. Está claro que es mucho más importante inocular en el alumno la animadversión hacia la contaminación acústica que estudiar el fenómeno físico del sonido.

Si esto se lleva a todos los campos, el subjetivismo, el dirigismo y la ideologización impregnarán todo el currículo.

A la hora de evaluar a los alumnos hay que identificar emociones y valorar conocimientos, destrezas y saberes. Las emociones lo primero, una novedad de la norma.

La evaluación se complica desde el momento en que no se parte de un libro de texto con contenidos, sino de «situaciones de aprendizaje», que son supuestos concretos que llenan las programaciones de las asignaturas. Por ejemplo, la actividad en un restaurante puede ser una situación de aprendizaje. A los pocos días de la charla de la asesora, llegó la conferencia de César Coll, inspirador de la LOGSE y reformador del currículo en la LOMLOE. Un gurú de la Universidad de Barcelona que sitúa a los valores entre los conocimientos imprescindibles.

Ovaciones

Tras la exposición llegó el momento de las preguntas para los directores. «¿Cuántas situaciones de aprendizaje es recomendable hacer en cada materia?» Depende de la complejidad. «¿Cómo se compatibiliza lo que expuso con los libros de texto?» Un buen profesor puede hacer maravillas con textos malísimos. «¿Cómo se incluye la memorización de lo básico dentro de su metodología?» (a partir de aquí empezaron a aplaudir los directores cuando se formulaban las preguntas). «¿En qué mejora la LOMLOE a la LOGSE?» (el conferenciante empezó a pretextar que no oía bien). «¿Cuáles son los criterios de calificación?».

La asesora de la Consejería de Educación antes citada, que moderaba el acto, cortó la respuesta, diciendo que hay que hacer preguntas más genéricas que no entren en aspectos tan concretos del currículo. Para rebajar la tensión preguntó ella por el alumnado que abandona el sistema educativo.

A continuación volvieron a la carga los directores preguntando sobre el plazo (finaliza en diciembre) para entregar los criterios de evaluación y hacerlos públicos. Ovación cerrada. Una vez llegado a ese nivel de decibelios -¿contaminación acústica?- desde la mesa se dio por finalizada la sesión sin dar tiempo para la respuesta. Eran las 12.30 de la mañana y el acto estaba programado hasta las 13 horas. En Asturias, la resistencia a la LOMLOE proviene de quienes tienen que aplicarla.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


noviembre 2022
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930