>

Blogs

Jacobo Blanco

Qué nos pasa

Apuntes urgentes tras el 28-A: ¿consolidando la volatilidad?

 

El resultado de las elecciones generales deja algunos apuntes de urgencia:

  1. Las encuestas acertaron. No debería ser reseñable. Pero como sociólogo, creo que es ineludible dejarlo claro, ante las sospechas, muchas veces injustificadas, sobre ellas. Incluso el CIS, de vuelta a la “cocina” o “brujería”, acertó.
  2. Ha funcionado la polarización izquierda-derecha o, si se quiere, “futuro-pasado” o “progreso-regreso”. El PSOE, que parecía desahuciado tras las elecciones andaluzas y el aparente fracaso de su aproximación a la cuestión catalana, logró cambiar, aprovechando la ventaja anticipativa de disponer del poder de disolución de Cortes, la dicotomía España-independentismo. Y todo con la inestimable ayuda de la algo magnificada irrupción de Vox en el mapa institucional.
  3. Disuelto definitivamente el bipartidismo más o menos imperfecto de los últimos 42 años, no parece que el sistema de partidos se haya estabilizado, sino que ha entrado, como otros en Europa, en una dinámica volátil e impredecible, animada por el creciente astillamiento social. El PSOE ha recibido muchos votos coyunturales de la abstención o prestados, con la nariz tapada, para la ocasión, por aquello de “parar a la derecha”. Pese a ello ha obtenido su tercer peor resultado desde 1977 (los dos peores, también por cuenta de su actual equipo). Por otra parte, esa volatilidad ha animado a las derechas a enzarzarse en una espiral fratricida que culminará, muy probablemente, con la desaparición como fuerza significativa de uno de los tres partidos en liza o la fusión de dos de ellos.
  4. Y es que la combinación del sistema de circunscripciones con la regla D´Hondt premia la concentración del voto y castiga su dispersión. Esa fue la clave de las grandes mayorías de la etapa bipartidista. Lo es ahora de la minoría parlamentaria de unas derechas que, con los mismos votos que las izquierdas, tienen 18 parlamentarios menos.
  5. Las grandes áreas urbanas, cuyas tendencias de voto siempre han anunciado las nacionales, parecen consolidar Ciudadanos como partido líder de las derechas, prefigurando lo que podría ser su dominio nacional de ese espectro. Y sin embargo, la ya mentada volatilidad del voto y la dinámica de los propios partidos, implica que cualquier predicción pueda considerarse fallida cuestión de meses.
  6. El PP queda quebrado no sólo en votos, sino en cargos públicos y recursos financieros en medio de la crisis por cerrar tras la elección del señor Casado. Él o quien le sustituya, tiene una tarea hercúlea por delante para superar una situación más compleja que la del PSOE tres años atrás.
  7. El señor Sánchez no sólo tiene que ser investido, sino que tiene que gobernar ¿cuatro años? con 123 diputados y en un más que probable ciclo económico desfavorable. Nadie lo ha hecho hasta ahora. Los resultados le dan la posibilidad de elegir pareja de baile: con Podemos y los independentismos –con los que tendrá que hablar sí o sí- con Podemos y esos regionalismos con creciente influencia nacional –Asturias es casi excepción- por su capacidad para rentabilizar para sus territorios ese escaño o dos en Madrid o bien con Ciudadanos. Sin embargo, el señor Ribera parece haberle descartado, decidido a imponer su hegemonía en la derecha desde la oposición. PSOE y C´s, beneficiarios de estos comicios, se juegan mucho en su política de alianzas y no las compondrán sin dejarse votos en la gatera. Claro que, conociendo como vamos conociendo al líder del PSOE, cabe también la posibilidad de gobierno en solitario en geometría variable. Los españoles reclaman acuerdos y estabilidad, pero no cualquier acuerdo.
  8. Queda por ver el impacto en las elecciones locales y autonómicas de dentro de cuatro semanas. Todo apuntaría a que, pese a esa volatilidad de voto –también en función de la elección- y al desgaste de tantos años acompañando la decadencia regional, un PSOE casi lampedusiano podrá continuar en Suárez de la Riva y elegir, sin muchos problemas, con quién hacerlo.

Temas

Sobre el autor

Tras un cuarto de siglo –y lo que quede- dedicado a la investigación social aplicada en el sector privado, en el público y al alimón, quizá fuera el momento de saltar a la palestra que me ofrecía El Comercio y aportar algo –o intentarlo, al menos- a la reflexión serena y, en lo posible, documentada y original, sobre lo que nos pasa.


julio 2019
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031