>

Blogs

Jacobo Blanco

Qué nos pasa

Juan Linz, un referente ejemplar para la sociología española

Con Juan Linz muere un maestro de la sociología política y un español universal. Y también  una etapa, ya clásica, pujante y creativa, de la sociología. Quizá no sea casual que, tras vivir consecutivamente la descomposición de la Alemania de Weimar, el torbellino de la España republicana, la Guerra Civil, el primer franquismo y, ya en EEUU, los años triunfales de Eisenhower, se convirtiera en  avezado estudioso del trasfondo social, cultural y económico que determina distintas formas de régimen político. Y lo hizo como discípulo de Seymour M. Lipset, otro clásico que, en  “El hombre político” y en plena pax american , de recuperación democrática en Europa –luego también en Latinoamerica- analizó las bases sociales de la política, la representación y la autoridad, contribuyendo a esa consolidación.

Es en ese ambiente en el que Linz desarrolla su fecunda labor académica e investigadora, acuñando  terminologías que hoy son de uso habitual, como la sutil distinción entre regímenes totalitarios y autoritarios. También analiza las quiebras de las democracias –en Europa y Latinoamérica- y, desde luego, la transformación de los autoritarismos en democracias pluralistas. Ni que decir tiene que España siempre estuvo presente en sus trabajos. Pero investigó también sobre los límites de las democracias, la legitimidad, o los problemas de las lenguas y los nacionalismos, adelantándose en cierto modo a los problemas que plantea el multiculturalismo. Siempre a través del empirismo, lejos de grandes marcos teóricos. Si acaso, de “medio alcance”. Tuve ocasión de escucharle un par de veces –una de ellas, como alumno de un curso que impartió en la Fundación March, allá por 1986 o 1987- y no sólo era fascinante por lo que decía, sino por cómo lo decía. Comunicaba su pasión.

Linz contribuye a oxigenar  la anquilosada sociología española de los años 50 –muy ligada a la Iglesia o a reductos académicos-  mostrando  las últimas técnicas de encuesta y los primeros análisis de datos por ordenador. Y facilita  la estancia en Estados Unidos de jóvenes sociólogos, que se empapan allí de nuevas formas de hacer sociología. Entre muchos otros, Amando de Miguel -impulsor de los míticos informes Foessa, en los que Linz también colaboró-  o Díez Nicolás, que a su vuelta pondría en marcha el IOP, matriz de lo que es ahora el CIS. Sin duda, un referente clave y ejemplar para la sociología española. Descanse en paz.

 

Temas

Sobre el autor

Tras un cuarto de siglo –y lo que quede- dedicado a la investigación social aplicada en el sector privado, en el público y al alimón, quizá fuera el momento de saltar a la palestra que me ofrecía El Comercio y aportar algo –o intentarlo, al menos- a la reflexión serena y, en lo posible, documentada y original, sobre lo que nos pasa.


octubre 2013
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031