Agrego a la colaboración de ayer. En lugar de los “Santos”, son, por supuesto, los Altos de San Emiliano y agrego: el “duro del SOMA” a quien Manuel Llaneza nombró Presidente para la negociación en 1919, momento estelar del Sindicato Minero, fue a Belarmino Tomás..
Cuando se proclamó la República en España en 1931, en Asturias se había tejido un partido Socialista con Vigil Montoto y otros compañeros al frente , muy fuerte, fortaleza que le daban los obreros pero, principalmente el Sindicato Minero.Había uno de los más aguerridos sindicatos de España, dentro de la UGT, en nuestra tierra.
Sin embargo, ante la euforia generalizada, no se podía detener,como ahora, a entender lo que se venía en frente.En un país donde la Santa Inquisición al frente de la Iglesia Católica había estado presente desde 1464 hasta 1823, había un tejido social de clase media media, mujeres y población rural, que no iban a comprender de la misma forma, aquel adelanto en la historia de España.
Tan sólo analizar la Constitución de 1931, en donde en el articulo 26 limitaba tanto el papel de la Iglesia; donde resaltaba el papel de los trabajadores; donde ponía en marcha una Reforma Agraria,cuando casi la mayoría de la tierra en España estaba en mano de los llamados ” Grandes de España”, y que hacía laico el estado y la educación, y daba herramientas a los trabajadores para avanzar,cuando las principales empresas del país estaban en manos de tras nacionales extranjeras como la International Teleghraph y Telephone de los Estados Unidos, el transporte de ferrocarril en manos francesas, permitían entender que los propietarios de esa empresas pidieran la no intervención de sus Gobiernos y que en el marco internacional ya estaban vigente el fascismo italiano y el nacismo de Alemania, no es una exageración decir que la noche en que aquella tan avanzada Constitución, quizás la mas avanzada en la historia de España, esa misma noche en casa de Juan March, el poderoso banquero, se reuniese el Cardenal Segura, representantes de los hacendados, de la derecha española y algunos militares, iniciaron la Contrarepublica.
Sólo Victoria Kent, una de las tres primeras diputadas en la historia de España, consideraba que no era el momento de darle el voto a la mujer, por que, ante la fuerza de la Iglesia en el sector rural, las mujeres serían fácilmente manejables,como sucedió en 1933, por esa ya casi dos veces milenaria Institución.
Pero eso no se sabía en Asturias. Aquí la alegría de las calles, contrastaba con la oligarquía de la calle Uria en Oviedo, pero cuando aquel 14 de abril se iniciaba todo, empezaron a desatarse fuerzas, que se mostraría al final que España no había cuajado todavía para avanzar los retrocesos del siglo XIX y el poco avance de la Ilustración.
Las Juventudes Socialistas Unificadas de Asturias, prepararon en el verano de 1931 un campo escuela en un lugar del Naranco.Allí, en la calle Caveda,llegaba el autobús de las cuencas y al bajar, la hija de Belarmino con 15 años conocería al joven que organizaba el Campo Escuela Socialista , Rafael Fernández, que habiendo terminado sus estudios de derecho en la Universidad de Oviedo, ésta lo enviaba a Bruselas para perfeccionarse y en la cena, según relata Avance, asistieron más de 500 personas que pagaron su cena y la Comisión Ejecutiva de Madrid envió a un representante.Ello era prueba, no sólo de la fuerza de aquel muchacho de 21 años, sino de la fuerza de las Juventudes.
Lo que correspondía era la organización, y más tarde la organización.Entendía que la tarea no sería facil.
En Madrid, dentro de la coalición Republicana Socialista, el PSOE había obtenido la mayor cantidad,con mucho de los diputados con 100.Toda la derecha junta no llegaba en aquel momento a más que 56 diputados.
Hitler, Mussolini, el Presidente de Francia, el Primer Ministro Inglés, el Presidente de los Estados Unidos, quizás captaron la importancia de aquella Segunda República Española, pero no imaginaron que en tierra española se iba a producir el ensayo que los fascismo necesitaban para emprender lo que más tarde sería la Segunda Guerra Mundial.
Y así empezó la aventura de aquel pueblo ilusionado,que enfrentaría tres periodos electorales: 1931 que triunfarían las izquierdas; 1933 que triunfarían las derechas y 1936 que volvería a triunfar la izquierda.
¿Que suecedería en España y en particular en Asturias.?