¡De BELARMINO A VILLA!, (124 años de socialismo y minería en Asturias ) (III) | Reflexiones de Belarmino - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Rafael Fernández Tomás

Reflexiones de Belarmino

¡De BELARMINO A VILLA!, (124 años de socialismo y minería en Asturias ) (III)

No se imaginaba nadie en España, ni por supuestos los asturianos, que íbamos a tener una polarización nacional durante 5 años, y menos lo que vendría después.

En la perspectiva, se nota el fuerte enfrentamiento que se daría en España durante 5 años. Parecía inevitable. Por una parte una  mayoría de, intelectuales, clases medias, trabajadores que empujaban a España a una etapa superior, pero conjuntamente con ellos la reacción no sólo de los que serían más afectados, sino de una parte de la sociedad, fundamentalmente rural.Sería ” la crónica de un enfrentamiento anunciado”, en donde todos los actores jugarían su papel.

Hay, en esos 5 años, momentos decisivos,que vale la pena destacar. El primero fue el intento de golpe militar de 1932, y así como el apoyo del fascismo italiano a las fuerzas que he llamado la Contrarepública. Pero junto con ella se empezaba a notar la falta de cohesión de republicanos, socialistas, anarquistas y comunistas,para la dirección del proceso

En ese marco, los ataques a la Iglesias, a los Conventos, a lo significará la Iglesia Católica, si bien era una respuesta desde el vientre de quienes lo realizaron por tantos años de la presión de la Iglesia Católica en contra de cualquier cambio en España no era ,por supuesto,  justificable pero  quizás entendible 

La segunda el ascenso en 1933 de Hitler al Tercer Reich, y la visita del Secretario General del partido de la Iglesia la CEDA a Nuremberg, y al regresar sus declaraciones en Madrid en noviembre de 1933: ” Para nosotros la democracia no es el fin.SI EL PARLAMENTO NO SE SOMETE LO LIQUIDAREMOS”.

Dichas esas palabras de quien venían y después de la visita a Neuremberg, provocaron la alerta de las fuerzas en favor de la Republica, puesto que eran graves, dado que de llegar al poder la CEDA, significaría un Golpe de Estado.La respuesta de los republicanos fue la de preparar una HUELGA  REVOLUCIONARIA para defender a la República.

El estira y afloja de las presiones en favor de una u otra posición durante estos primeros tres años, mostraría, en frío, que no existía en aquel momento, que más tarde que temprano el enfrentamiento tendría que producirse.

El marco internacional mostraba un surgimiento de los fascismos europeos, junto con una parálisis de las llamadas “democracias occidentales” en favor de la República, que era una indiferencia por estar en el camino de la materialización de la República, las grandes tras nacionales como la ITT, norteamericana, la francesa de los Ferrocarriles, que les iba a costar millones de muertos años más tarde en la II Guerra Mundial.

Si bien estaba todo preparado por si se materializaban las palabras de Gil Robles y en todo el país, pero especialmente en Asturias y Cataluña, para irse a esa Huelga Revolucionaria, la acción de Gil Robles de presentarse en septiembre, nada menos que a Covadonga, en Asturias, a iniciar una Nueva Reconquista, esta vez no contra los moros, sino contra los republicanos, provocaron que se fijase fecha para la Huelga Revolucionaria.Y se fija el 5 de octubre de 1934.

Los asturianos tomaron en serio aquel mandato de Madrid y se fueron con todo, pensando que el resto de España estaba haciendo lo mismo.Pero salvo unos días en Cataluña, nadie siguió el acuerdo en España, y cuando los asturianos estaban jugándose la vida y enfrentando al Estado, el resto del país, no los seguía.

Durante 14 días, lo que se llamó la Revolución de Octubre de 1934, lograron los mineros enfrentamientos muy graves,pero que obviamente estaban destinados al fracaso. Un primer comité revolucionario al frente del cual estaba Ramón González Peña, no fue capaz de tomar Oviedo, donde cae la joven dirigente comunista Aida de la Fuente; un Segundo Comité encabezado por los comunistas dura un día, cuando ya estaba todo perdido y se recurre a aquel “guaje” de Sama de Langreo, Belarmino Tomás para que dirija el Tercer Comité Revolucionario.El decidió y así se lo hizo saber a los Comités de toda Asturias, que había que negociar la paz, y se ofrece a ir sólo, a Oviedo.

En Oviedo, los periodistas no concebían que aquel hombre llegase sólo en un auto con el teniente Torrens al Cuartel Genral del Ejercito, ya fuertemente reforzado el ejercito desde Madrid.Las conversaciones entre el General López Ochoa y Belarmino Tomás, según relató Avance, empezó con unas palabras del minero” No olvide, antes de empezar, que esta es la conversación entre dos Generales. Usted el del Ejercito y yo el de los Revolucionarios”.El acuerdo entre ambos,con cordialidad, fue dado al traste por el Genaral Yague que consideró aquello una traición y comunicándose con Franco en Madrid, se lanzaron contra los mineros asturianos a un nivel tal que la historia y toda España consideró su dureza.

Al regreso a Sama de Langreo Belarmino dirige un discurso histórico a los miles de mineros y se da la orden de huir.(¿Que llevó a Belarmino, que no era una figura relevante, a tomar la decisión de ir sólo a Oviedo y a hablarle así a López Ochoa?.Creo que tuvo que ver,con el aquel “fiu…que tenía” de la que hablaba Severina años, muchos años después .

Y allí en 1934, terminaron de polarizarse ,aun más las cosas, en España,en espera de las elecciones de 1936.

Y pesé a los destrozos que los revolucionarios habían ocasionado en Oviedo, en febrero  de 1936, vuelve a ganar la izquierda, el llamado Frente Popular en toda Asturias,hasta en Oviedo.

¿Que sucedió después del triunfo en febrero del 36 en Asturias’.¿ Que  pasó en ese año?.Que les esperaba a los asturianos y a los españoles en 1936?.

 

Temas

Blog de Rafael Fernández Tomás

Sobre el autor


mayo 2016
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031