Analizabamos ayer el España actual a la que nos encontraremos posiblemente ese día 26. Para dejarla, mejorarla o cambiarla se requerirá de los partidos políticos.Quizás sea útil echar una ojeada el proceso de transición donde se generaron en la Constitución de 1978 dichas instituciones surgidas de una Ley Electoral.
Al final de la dictadura franquista, en la Transición Democrática donde surge la actual Constitución, todo el mundo hizo lo posible por transitar en forma pacífica y no volver a aquel triste pasado de confrontación y dictadura.
En el marco electoral, el ideal de los grandes poderes que incidieron sobre el proceso Alemania y los Estados Unidos, era crear un Bipartidismo, y cerrar el paso a cualquier otra fuerza política.Así lo entendieron y así se hizo.
Salvo el muy importante papel de Adolfo Suárez, el paso de UCD fué transitorio, fragmentado y sin futuro.Por lo tanto quedaban tres fuerzas históricas: La derecha, los socialistas y los comunistas.La ley se hizo de forma tal que, pese al declive natural del PCE, la Ley iba a impedir que avanzase cualquier partido que no fueseen el Partido Popular y el Parrtido Socialista Español.
Por lo tanto, los últimos treinta años fué un Bipartidismo quien se alternaba en el poder, quienes en momentos decisivos se aliaban o no,según los problemas. Así Felipe González, más tarde José María Aznar, Jose Luis Rodriguez Zapatero y finalmente Mariano Rajoy.
La actuación de ambos partidos estuvo marcado por la entrada en Europa, el billón de euros que Europa nos daba para dejar los furgones de cola, la supeditación de ambos a los grandes poderes fácticos, en especial a los banqueros, y el país empezó a marchar, hasta que a lo largo de los 30 años, empezó a hacer agua con la crisis de 2008, y luego con los naturales desgastes de una Constitución que se alejaba en algunos conceptos de la realidad.Y ese proceso fue fracturandose, por que las políticas de austeridad Europea encabezada por Alemania, a diferencia de cómo ,lo enfrentó Estados Unidos que salió profundamente fortalecido de la crisis, en Europa se empezó a agrietar.
En España, el bipartidismo fue incapaz de resolver los problemas del empleo, del crecimiento necesario de la economía y empezó a polarizar la sociedad, por que el Partido Popular con mayoría absoluta, empezó una ofensiva en favor de los grandes intereses, generó una inconformidad social de grandes dimensiones(veamos hoy cómo llevan meses los trabajadores franceses enfrentándose a la Reforma Laboral que aquí apenas tuvo oposición)
Su política en favor de lo privado, de los intereses de una minoría del centralismo absoluto iniciado en 1700 por los Borbones, empezaron a crear un realidad social que estaba desfasada de las Instituciones y de la propia Constitución de 1978, lo cual nos llevó a la fractura, como no podía ser de otra manera, del sistema bipartidista el 20-D.
Por ello la voluntad del pueblo español fue desplazar el bipartidismo por cuatro fuerzas principales: El Partido Popular, el Partido Socialista Obrero Español, Podemos y Ciudadanos.
Sin embargo la incapacidad de los líderes de estos 4 partidos, no permitió poder formar gobierno y tenemos casi a 5 meses de distancia, que repetir las Elecciones Generales el próximo 26 de junio del 2016.
En ese marco hay que señalar que Izquierda UNida, lo que quedaba del Partido Comunista, habiendo perdido su registro en Madrid se endeudó con un millón de euros, y luego el 20-D a pesar de su casi millón de votos, sólo consiguió dos escaños y al no tener grupo propio su deuda se llevaría a 4 millones de euros,razón por la cual en Asturias donde se refugió Llamazares ahí una actitud tan diferente a la que defiende Alberto Garzón a nivel nacional.
Ya en el proceso habían surgido en las elecciones municipales partidos apoyados por el esfuerzo que surgió de los indignados del 15-M, en sólo 3 años cuya expresión es el partido Podemos, ya en Cataluña, ya en Madriz, ya en Valencia, ya en Cadiz.
Se iniciaba un cambio.
Pero las elecciones confirmaron que pese a perder millones de votos el PP seguía siendo la primera fuerza, el PSOE en ele peor resultado de su historia también perdía millones de votos, que fueron a parar 5 millones a Podemos y 2 a Ciudadanos.
La experiencia del fracaso para formar Gobierno después del 20-D, fué tomado con toda urgencia todos los partidos, ante el disgusto de los ciudadanos españoles.
Cabe destacar que el 26-J, el Partido Popular seguirá siendo la fuerza más votado por que entre la población de más de 50 años y sobre todo la rural tiene un apoyo tradicional de la derecha.
El PSOE se va a enfrentar a su gran encrucijada, por cuanto la alianza entre Podemos e Izquierda UNida,con la visión de Garzón de la necesidad de agruparse, lo que haría que con la misma votación, pasarían por cada escaño que obtuvieron el 20 -D, a tener siete en coalición
.Es decir con aquella misma votación hoy tendrán 14 escaños y grupo propio,Garzón, inteligente salvo a Izquierda Unida económicamente sino que le dió un nuevo aire.Ello va a llevar a un escenario clave para el histórico PSOE.
Todo parece aproximarse a un escenario donde el Partido Popular será la primera fuerza, UNIDOS PODEMOS la segunda por encima de los 83 escaños, el PSOE en tercer lugar y luego con una notable disminución Ciudadanos, que podría tomar nota del triste final de Rosa Diez y aquel experimento de UPyD.
De ser así, el PSOE, estaría ante una encrucijada: Al no poder lograr la mayoría la alianza inminente del PP y Ciudadanos y el crecimiento hacia la izquierda sobrepasandolo de Unidos Podemos, tendría que ser la bisagra.Y ahí hará crisis el más antiguo y fuerte partido de España, desde 1879.
¿ Que hacer?. La corriente más conservadora la de Andalucía y la que hoy, por poco tiempo, la de Asturias, en su odio ancestral hacia los nietos de aquellos socialistas y Comunistas, que surgieron de la base social, tendrá que elegir entre apoyar al PP y Ciudadanos, que no lo hará o abstenerse.
El camino hacia una alianza con Unidos Podemos de las bases socialistas, van a chocar con las elites y el PSOE puede o integrarse a un Gobierno de Izquierda, o emprender una larga travesía por el desierto perdiendo cada día más apoyo popular.
Faltan treinta días y habrá que esperar.
Recuerdo tanto las frase de aquel dirigente y amigo tabacalero de Veracruz, analfabeto pero sabio, que le decía a su hijo, el llegar nuestro partido, el primero en 16 años en lograr el registro: ” Hijo, MAS VALE IR CON LO QUE NACE QUE CON LO QUE MUERE”