¡ GIJON CAPITAL Y ASTURIAS SOBERANA!, (2) Aquel 1 de enero de 1937. | Reflexiones de Belarmino - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Rafael Fernández Tomás

Reflexiones de Belarmino

¡ GIJON CAPITAL Y ASTURIAS SOBERANA!, (2) Aquel 1 de enero de 1937.

A veces nos cuesta trabajo recordar lo que vivieron los hombres en el pasado. Yo hoy quiero tratar de observar que pensaban en Gijón los asturianos y asturianas, los niños y las niñas, los mayores.

Aquel principio de año, no era cualquier principio de año.Cualquier festejo en aquella cena estaba bajo el sombrío panorama que volaba sobre Gijón y sobre toda Asturias y España.Todos los gijoneses lo sabían, e intuían que iba a ser un año muy difícil.

Los bombardeos sobre la ciudad de la aviación de los golpistas y del “Chulo del Cantábrico” que llevaba meses bombardeando, ante la impunidad  en pleno San Lorenzo,contro todo aquello que se oponían a aquel Levantamiento contra la legalidad, pero que luchaban para recuperar, aunque todos sabían que con el apoyo de Hitler y Mussolini y la indiferencia de Francia e Inglaterra sería muy difícil.Pero desde que nacieron la vida había sido difícil……

Entre todos ellos, en la barriada de El Coto, en las llamadas Casas Baratas, donde vivían todos los miembros del Consejo Interprovincial de Asturias y León, aquellos hombres que habían sido electos por Manuel Azaña, Presidente de la II República Española, muchos de ellos de fuera, la mayor parte de ellos mineros, trabajadores, hombres curtidos, sabían que iba a ser quizás el año más difícil de su vida,pero, había que enfrentarlo.

Para ellos, que desde la niñez habían tenido que luchar contra la adversidad mientras la rancia aristocracia de la calle Uria de Oviedo y no muchos más, continuaban viviendo aquellos privilegios heredados muchos.

Gijón, no era una ciudad más de Asturias.Era su capital y en ella,como había sido desde septiembre pasado que se habían unidos los Comités de Defensa de Gijón y de Sama de Langreo, vivirían con sus familias y todos los habitantes mujeres, niños, ancianos las dificultades de la situación.

Por supuesto, ya temprano en sus oficinas del edificio del No. 3 de la calle de San Bernardo, en el Parchís, donde estaba aquel edificio tan fuerte, en donde en el tercer piso se dirigía la resistencia, caminando por la mañana, Belarmino conversaría con Amador Fernández, que jugarían tan importante labor, sin saber que meses más tarde serían los de la idea,como alternativa final, de decretar la Soberania de Asturias, que tanto le molesto a Manuel Azaña, pero, lo veremos más adelante, era la única salida por salvar la República.

¿ Que hacía allí él?, se preguntaría para sus adentro Belarmino.El había sido siempre, desde que entró a la mina a los 8 años, donde mas tarde Manuel Llaneza lo llamaba el Guaje en la mina de El Fondon, más tarde en la Huelga Revolucionaria de 1917, luego en 1919 donde Llaneza lo nombra Presidente del SOMA, y que estaba  sin mayores pretensiones en la Casa del Pueblo en Sama de Langreo, cuando lo llamaron para que dirigiese el Tercer Comité Revolucionario de la Revolución de Octubre de 1934,nada más que un hombre sencillo que cuando la historia lo puso ante aquellos hechos,como a miles más, tuvieron que enfrentarla con dignidad,¿que hacía allí en Gijón y al frente de aquel gobierno?.

Por supuesto el primer ataque del Cervera interrumpió sus pensamientos, mientras el pueblo de Gijón despertaba con aquella sacudida, y marchó a su oficina en el tercer piso.Las madres angustiadas, pensaban en los Guajes,aquellos niños y niñas que acaban de nacer y cuya vida estaba en peligro

En aquellos momentos él ya sabía que el edificio La Estrella, en Santa Olaya con más de 15 pisos, sería el lugar donde tomaría las decisiones militares aquel Consejo.Pero las acciones inmediatas se tomarían en el edificio de El Parchis.De inmediato, todos reunidos entendieron que tenían dos tareas por delante: La primera Gobernar Asturias y la segunda preparar la resistencia. Había que pensar en como parar a aquellas oleadas de la Legión Condor de Hitler que pronto pasarían por allí.Para ello tenían a un pueblo como el asturiano, a los mineros especialistas en formar fortificaciones.

Por supuesto, con aquel optimismo que sus genes le trasmitían, lo mismo cuando se casó con Severina,  que cuando fue sólo a Oviedo en 1934 a Pactar la Paz con López Ochoa,, se iniciaron las tareas de aquel enero de 1937, en donde desde la capital de Asturias Gijón, se prepararían los 52 decretos de Gobierno que empezarían a materializarse en los primeros meses de aquel año,entre ellos iban la creación del Papel Moneda, con el apoyo de la Reservas del Banco de España y el Sistema Postal de Asturias y León, un caso ejemplar en toda España en aquellos momentos.

Temas

Blog de Rafael Fernández Tomás

Sobre el autor


julio 2016
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031