En 1892 Pablo Iglesias visitaba por primera vez Asturias y se hospedaba en la Colunguesa de Oviedo. Ese año nacían a 400 kilómetros de allí en Ferrol, Francisco Franco, y a 50 kilómetros ,en la villa de Lavandera, en Gijón Belarmino Tomás. Todos saben la vida de Franco.Oculta, distorsionada por el franquismo y por los personajes de la Transición, cuya máxima expresión fue José Angel Fernández Villa, poco se sabe de la verdadera historia del aquel niño asturiano.
Hijo natural, a los 8 años inició su vida laboral. El padre lo tomó del brazo y encontraron trabajo los dos en la ampliación del puerto de El Musel.Por su pequeño cuerpo lo contrataron para que se metiese entre las piedras en el mar, lo que hizo que aquella noche al regresar al hogar, le dijera a la madre:” ¡ Madre, ya tengo trabajo !. ¡¡Soy Buzo!!!”. Después de ser pinche de albañil y otras tareas la familia a la cuenca minera a Sama en donde a los 12 años entra como minero a la mina de El Fondon, donde trabajaba Manuel Llaneza, quien, por su cariño, le puso el apelativo de ” el Guaje”.,invitándolo en 1910 a la Constitución del Sindicato Obrero de Mineros Asturianos.
En 1907 se había afiliado al Partido Socialista Obrero Español y para 1914, era minero, socialista y sindicalista.Un día, enterado de que en Gargantada,pequeño y bello pueblo, había una chavala que cortejaban mucho llamada Severina Vega,quien los domingos ante la atenta mirada de su madre era cortejada. Un día apareció,lo más pulcramente arreglado, con sus manos encallecidas y sus ojos brillantes por el trabajo en la mina,con su único traje, lo que menos deseaban ver sus padres: ¡ Un minero, un sucio minero!. Pues ese joven, algo tenía que fue el que se quedó con ella.Años más tarde, mucho más , a 10,000 kilómetros de distancia Severina le contaba al nieto:” ¡ Tu abuelo era feo, feo, feo…pero tenía algo que ¡ Fiu! “. Ese fue un punto de partida.
En la Huelga Revolucionaria de 1917, donde por supuesto se incorporó con miles más asturianos, tuvo su primer contacto con Francisco Franco, antes del segundo en 1934 en la Revolución de Octubre y del 36 y 37 como Presidente del Consejo Interprovincial de Asturias y León.
Con su misma edad,25 años, el Jefe Militar de Oviedo, llamado Francisco Franco, quizás para demostrar ante Carmen Polo aquella mujer ovetense de que madera estaba hecho, dio la orden:” ¡¡ Los quiero, Vivos o Muertos !! “.Belarmino tuvo que huir hacia las minas de Teruel. Cuando Severina llegó a su casa se encontró con que no estaba el marido pero además, que le había vendido la vaca que ella tenía para una emergencia.
Ejemplo de aquellas mujeres, totalmente en el olvido, ejemplo para todos, Severina con un hijo de un año, Urcesino, y embarazada ,se fue a Teruel.No se cuanto tardaría aquella mujer en llegar en 1917, desde Sama, pero llegó. Allí se encontraron de nuevo, el trabajando en la mina y allí nació su única hija que le pusieron como nombre Purificación, María del Pilar, Esmeralda Tomás Vega, quien 72 años al morir en Oviedo poniénose las botas para ir al autobús con la delegación asturiana al Congreso de 1990,victima de una embolia fulminante, se conocería por todos sólo por Puri.
Regresó la familia en 1918 a Sama de Langreo a vivir en la Casa del Pueblo. Era minero, socialista, sindicalista y padre de familia el día en que en 1919, Manuel Llaneza, el máximo líder minero en la historia de España, para una negociación con los patrones ,nombra al “duro del sindicato” el ” Guaje” Belarmino Tomás Presidente del SOMA, en su momento estelar, consiguiendo la jornada de 7 horas a pie de mina, a la que se refirió Llaneza como” el máximo triunfo de los mineros, no sólo asturianos, no sólo españoles, sino del mundo entero “.
Siguió su vida en Sama donde nacería Agripino su tercer hijo y en donde, dos meses antes de la proclamación de la Segunda República, fallece en sus brazos Manuel Llaneza en la Casa del Pueblo de Mieres,con su familia y un pequeño número de amigos mineros.
Por supuesto aquel 14 de abril de 1931, en su casa, como en casi toda España viven el júbilo de haber echado a la Monarquía y formarse la Segunda República Española.En la noche, salió a caminar pensando en que ingrata había sido la vida para Llaneza que después de tan duro trabajo, no alcanzaba a ver la promulgación de la Segunda República Española
Reunido con su familia comentaba la ilusión de lo que vendría pero los alertaba de las dificultades. Para los que siempre había sido negro se abría una luz, pero para la minoría que siempre había sido blanco y soleado, temían la oscuridad que parecía venirse.
Mañana continuaremos con la vida del Guaje que hoy cumpliría 125 años de haber nacido.