>

Blogs

Rafael Fernández Tomás

Reflexiones de Belarmino

¡¡¡POR PRIMERA VEZ EN SU HISTORIA, LAS MAYORIAS DEL PAÍS, DISPUTARON A LOS PODERES FACTICOS 5 AÑOS !!!

Nunca antes en la historia, la mayoría trabajadora española  había retado así a los poderes facticos, y lo hacían en forma democrática.

Y, tras madurar su proceso, tras saber que podían cambiar como lo mostraron en la Revolución Francesa; cuando se sintieron actores incluso superiores al ejercito ante la intervención francesa en 1802; cuando ya había elementos de lucha ideológicos y organices como la obra de Marx y Engels y la formación de los partidos obreros y los sindicatos; cuando se había producido ya las Revoluciones mexicanas y rusa; cuando tras la Gran Guerra, les cae la Gripe Española, y la Gran Depresión, ante la miseria en el mundo

las mayorías campesinas y obreras, con sindicatos, se lanzaron democraticamente por el poder para poder cambiar la negrura por la luz del sol.

Y se fueron con todo.

Pero iban contra todos los frentes de siglos en manos de los poderes facticos. Pero para enfrentar a aquellos enemigos de clase, era necesario un frente fuerte, consolidado, que no existían en aquellos 25 partidos, máxime con el enfrentamiento entre ambos por el 1921 del Partido Socialista y el partido Comunista, que los republicanos no tuvieron.

Sin embargo los poderes facticos con una experiencia de siglos, no tardaron en unirse.

¿ Que el PSOE tenía 500 Casas del Pueblo, pues la Iglesia tenían 4,000 iglesias donde se preparaban para la batalla?.

Durante dos trienios, el de 1931, el de 1933, y el de 1936, 3 veces fueron a las urnas, democraticamente los españoles y las españolas.

En 1931, triunfaron las izquierdas, como hemos señalados y empujaron las reformas, pero en 1933, la derecha, los que se oponían al cambio triunfaron legalmente  y echaron para atrás las reformas y la última vez en 1936, volvió a triunfar la izquierda con el Frente Popular. Es decir  de junio de 1931 a febrero de 1936, el pueblo español tuvo la oportunidad de manifestarse democráticamente. Es decir  casi 5 años que se mantuvo el sistema Presidencialista en España, democráticamente electo.

Pero la izquierda tradicionalmente se divide por ideologías y las derechas se unen por intereses.

Aquel enfrentamiento anunciado, el primero de clases en la historia de España, tuvo otro componente. El Exterior. A los poderes fácticos se aliaron el fascismo italiano y, sobre todo en nacismo alemán, mientras que las llamadas democracias, se abstuvieron de intervenir por que siendo dueños de grandes empresas como la ITT o los Ferrocarriles franceses, no les interesaba para nada que aquellos postulados de aquella Constitución triunfasen.

No se dieron cuenta, y tarde lo pagarón(al ver a París tomada en 1940 por Hitler, uno lo recordaba ).

Sólo la URSS, también con intereses de la extensión de su revolución ayudó con armamento a la República, pero quiso extender la lucha hasta ligar con la II Guerra Mundial.

Igual que se tomó el 14 de julio, aniversario de la Revolución Francesa como referente, se uso el 18 de julio aniversario del día que se celebró el Concilio Vaticano I, y se aprobó la infalibilidad del Papa.

En noviembre de 1933, regresó Gil Robles el líder de la derecha católica desde Alemania y Austria y en Madrid, sentenció estas palabras: ” La democracia es un medio; si las Cortes no se doblegan las liquidaremos con la fuerza”.

Ya era otro método de actuar. En Madrid el Gobierno de Largo Caballero, antes esas palabras llamó a una HUELGA GENERAL REVOLUCIONARIA si Gil Robles entrara al gobierno, como así fue.

En septiembre de 1933  Gil Robles, hace en Asturias un gran mitin en Covadonga:, sintetizado en: ” No vamos a terminar con los Moros, sino con los Rojos “.

En el momento en que Lerroux abre la puerta del Congreso a la CEDA, se convoca a Huelga General, y ahí se muestra la incapacidad de organización nacional. Sólo Asturias se levanta, creyendo que lo hacía todo el país, y se genera la REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DEL 34..

En 1936, en febrero vuelven a triunfar las izquierdas con el Frente Popular y, hasta aquí llego el reto, El 18 de julio,  tras asesinar a varios generales respetuosos de la legalidad de la República, se levantan en armas.

Y ahí se terminó el primer reto de las mayorías en contra de los poderes facticos. A pesar de contar con la mayoría del Ejercito, con la Legión Condor Alemana y el apoyo de Moosolini, el levantamiento fue resistido en forma heroica, hay que decirlo a lo largo de toda España.

Tardaron casi 3 años de resistencia calle por calle, ciudad por ciudad, provincia por provincia para que ganasen los sublevados aquella no guerra civil, sino aquel Levantamiento militar.

España perdió casi 500,000 hombres y mujeres, centenares de miles tuvieron que exilarse, los mejores intelectuales que apoyaban a la República, fueron a enriquecer a otros países, mientras el España se iniciaba una dictadura de 40 años.

En abril de 1939, se acabó aquel primer esfuerzo en la historia de España en que alguien renovar el país.

No hay buenos, ni malos. Hay hechos.

Pero la crítica ha sido ¿ POR QUE DURANTE 80 AÑOS NADIE EXPLICO ESTO EN LAS AULAS?. LÓGICO EN LOS 40 AÑOS DEL FRANQUISMO, PERO Y EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ?.

Lecciones de nuestra historia.

 

 

 

 

 

 

 

 

Temas

Blog de Rafael Fernández Tomás

Sobre el autor