Si hay un día en el calendario mundial es justo es EL DIA DEL TRABAJO.El primero de mayo.
No lo percibimos, pero SIN TRABAJO NO HABRÍA SOCIEDAD, así de simple.
La historia de la humanidad tiene una constante, en todas las épocas, en Occidente y en Oriente.
En cuando, allá antes de ser sedentarios, en cuanto un hombre tuvo un esclavo, al día siguiente podía darse el gusto de no trabajar y de poder pensar.Y así. Tener otro esclavo, conquistar un territorio permitía tener más EXCEDENTES que dieron paso a una división de clases y a la formación de las pequeñas o mayores ciudades. Ya fuera en Mesopotamia, en Egipto, en Persia, en el Valle del Indo o en China.
Lo que hoy conocemos como el “mínimo” era lo necesario para que aquel esclavo, siervo u obrero, no muriese, para seguir explotandolo a lo largo de la vida.
La tierra es una riqueza y lo que hay debajo de ello o lo que se puede plantar, pero SI NO HUBIERA CAMPESINOS NO COMERIAMOS, lo mismo en relación con los trabajadores del campo y la ciudad, manuales e intelectuales.
Pero ese uso de millones y millones de excedentes, permitieron allá por los menos 500(A:C) un boom en el pensamiento. Ya no había necesidad en grandes grupos cuando surgieron los grandes pensadores en la Grecia Clásica, el judaísmo y el cristianismo a la vez que Confucio, Buda o Lao Tse.
De esa antigüedad viene, l que se repite en el medievo, entre los Señores Feudales y su siervos, y se profundiza en 1492, cuando irrumpen en los océanos los paises europeos.
Pero entonces no sólo eran millones más de esclavos en América, y Asia, sino que liberó al trabajo de los esclavos africanos. Nuevas riquezas por la tierra y sus productos, por los conquistados y los esclavos.
Y así hasta hoy.
Cuando una persona tiene resueltas sus necesidades económicas, EL EXCEDENTE no lo puede guardar debajo del colchón y entonces surge la banca, con sus diferentes matices y se forman dos grandes bolsas, en donde guardaremos toda la riqueza creada por el TRABAJO DEL HOMBRE.
En una bolsa están los salarios de miles y millones. Y en la otra, ya casi del mismo tamaño, los excedentes guardados y manejados por la banca en sus diversas modalidades.
Todo la disputa por esa bolsa de excedentes, ES POR LA ESPECULACIÓN,simple y llanamente.
Siempre ha habido crisis. Centenares de miles de millones, han pasado, mujeres y hombres, y el 98 % vivió para poder comer y que le extrajeran los excedentes de su trabajo.
Y hemos llegado a niveles obscenos. Quince paises tienen tantos recursos como 150 paises. Las islas de la riqueza, se crean no porque trabajen más, sino por ganaron en la especulación.Los océanos de miserables apenas tienen para vivir.
Si un marciano llegase y lo observa se ,diría¿y como lo permitiis?.” HAY HERMANO QUIEN TIENE ENERGÍA PARA CAMBIARLO TRAS 8 HORAS DE TRABAJO?.
Lectora o lector, no subestime estos razonamientos tan simples. Es que es así de simple.
Por ello, ¡¡¡VIVA EL TRABAJO Y EL DIA QUE SE RECUERDA !!!