>

Blogs

Rafael Fernández Tomás

Reflexiones de Belarmino

¡PERDIMOS EL SIGLO XIX, 75 AÑOS DEL XX. …..y, desgraciadamente, lo pagaremos.!

La historia está ahí.Es una herramienta de comprensión de fenómenos pasados, pero también una de comprensión de los presentes y futuros.

Nosotros después de la España Imperial y hasta 1713 y el Tratado de Utrech, casi pasamos desapercibidos en la Ilustración.Cuando uno busca en la historia apenas y sobresale Jovellanos y el siglo XIX, el siglo clave donde se realizan dos revoluciones industriales, las reformas burguesas y las liberales, España pasó casi en blanco.

A pesar de empezar con las Cortes de Cadiz, los intereses de siempre la paralizaron y lo mismo hicieron con el trienio liberal, la Revolución Gloriosa de 1868 y la Primera República, mientras que se independizaban todas nuestras colonias, unas a principio de siglo y otras a final con la intervención de EE:UU. en Cuba y Puerto Rico.

Mientras tanto la mayor parte de los países del primer nivel mundial, se fortalecieron, consolidaron instituciones y economías, mientras que nosotros no tuvimos la capacidad de aprovechar este siglo XIX.

Una muestra de nuestro atraso nos trajo consecuencias en el siglo XX.

A pesar del resurgimiento intelectual de la Generación del 98, de la consolidación de los movimientos obreros y sindicales, nuestra burguesía atada al pasado, nos llevó a los españoles a la Segunda República,con intereses totalmente opuestos entre nosotros.No logramos consolidar la. Luego tuvimos centenares de miles de muertos, exilio de buena parte de lo mejor que teníamos que recogieron, como siempre, otros países y finalmente,por si fuera poco tuvimos una larga dictadura de 40 años, que nos dejó en una grave situación económica y social.

Las declaraciones de ayer del Jefe de la Policía de España, y la campaña dirigida en contra de los “populismos”,” la posibilidad de perder la democracia”, para enfrentar lo que en otros países se discute con normalidad, aquí nos llevó,como consecuencia de que la polarización de las dos Españas sigue presente, que,como ningún otro país europeo, a que  no pudiéramos ni ponernos de acuerdo en la formación de un gobierno y ello nos llevó a preguntarnos¿por que?.

Las próximas elecciones, cuando la causa sigue, los efectos de ella nos van a traer consecuencias.La polarización de la sociedad es una expresión de la que existe en los propios partidos, pero ambas provienen de la forma como no supimos enfrentar el siglo XIX y 75 años del XX.

Es el momento de ver el bosque por encima y no caer en el enramado donde se llevan, inevitablemente, las discusiones sobre nuestro futuro.

El Jefe de la Policía Nacional en España, no es cualquier persona.Lo que dicho por Rajoy o un contertulio tendría poca o regular importancia, pero esto no puede ser echado en saco roto no se puede echar en saco roto. Y no sólo criticándolo por entrar en la Campaña Electoral, sino como expresión de los miedos,como en otras épocas a los resultados de las elecciones del 26 de junio.

Creo con Arturo Pérez reverte que esto no es un problema ideológico, sino de conocer la historia.Cuando el plantea que España cerró su salida desde el Concilio de Trento y que las dos Españas surgieron en mayo de 1808,está  analizando la historia,de donde debemos abrevar.

Este es nuestro reto para las próximas elecciones y para el principio de este siglo XXI.

 

 

Temas

Blog de Rafael Fernández Tomás

Sobre el autor


mayo 2016
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031