¡DE BELARMINO A VILLA ! ( Felipe González, transición y PSOE) (VII) | Reflexiones de Belarmino - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Rafael Fernández Tomás

Reflexiones de Belarmino

¡DE BELARMINO A VILLA ! ( Felipe González, transición y PSOE) (VII)

Debo distinguir en este punto dos cosas. La amistad personal con Felipe y el análisis de su proceso.

Pocas personas han tenido las finezas que ha tenido Felipe González conmigo. El mismo muchacho, un año más joven que yo, que conocí en su visita a nuestra casa en 1974,con su chaqueta de pana y su cordialidad, fue el mismo que me invitó a Portugal a la Revolución de los claveles, o a una entrevista en mi apartamento en la calle de Tuxpan con Orlando Leterier es ministro de Allende finalmente asesinado por Pinochet en Washington.

Ese mismo hombre ,las cuatro veces que le solicité verlo en La Moncloa, de inmediato me daba cita, íbamos a la sala y compartiamos un par de horas degustando el café y los habanos, mientras buscábamos soluciones a problemas entre España y México, o ya ex presidente su trato en México o en Guadalajara.

En lo personal, no he tenido más que atenciones de Felipe González, a quien no he visto en mi retorno en España,ni lo he buscado.

Una vez dicho lo anterior voy a tratar de entender el proceso de él, y las consecuencias que su liderazgo tuvo para el actual PSOE. Decía ayer que el Congreso de Surennes, eligió a ser Primer Secretario al líder obrero Nicolás Redondo,quizás en sintonía con el anterior PSOE antes del franquismo. Nicolás no acepto y sugirió a Felipe.

Pero Felipe llegó condicionado por el apoyo de la socialdemocracia europea, dominante en aquel momento ,con Willy Brandt a la cabeza, lo cual tuvo como consecuencia, la exigencia de Brandt, de eliminar lo del “marxismo”.Al plantearlo en el Congreso y no aceptarlo el mismo, Felipe ,un gran político, renunció y obligó al Partido a un nuevo Congreso donde se complacía a Willy Brandt.No hay que olvidar que uno de los principales apoyos del PSOE en aquella época fue la Fundación Frederich Hebert de ls socialdemocracia europea.Ahí empezó el primer cambio.

Y en ese marco se presentó en los acuerdos de la Transición, empujados todos por los propios Estados Unidos,causantes de la caída de Adolfo Suárez, y su enorme carisma, y la necesidad de cambio del pueblo español nos llevó a aquel 1982, histórico,donde la imagen en aquella ventana de Madrid dándose la mano en alto Felipe y Alfonso Guerra, dio pie al principio de aquellos, no se si 14 o 15 años de Felipe en la Moncloa.

Pronto entrarían en contradicción, el carácter obrero del PSOE original, con la socialdemocracia en cuya espiral había entrado, cuando Nicolás Redondo, le planta aquella o aquellas Huelgas Generales, por que la política socialdemócrata no tenía mucho que ver con el origen del partido socialista fundado por Pablo Iglesias.

Siento que Felipe se encerró en La Moncloa, y perdió el pulso de la calle, y quizás de su propios ministros.Aquel detalle, el primero, de Alfonso Guerra colocando al Hermano, en aquella oficina, fue lo primero que observamos entre la moral de antes del Franquismo y lo que era la nueva generación española.Nada menos que de Alfonso Guerra, el todopoderoso hombre que siempre estuvo detrás de José Angel Ferández Villa en Asturias.

Por supuesto a Felipe se le fue de las manos el caso Filesa y ahí empezó su detrioro. Un desayuno que tuve con él en Guadalajara, Jalisco en México en 1997, sin que el haya tocado para nada el tema, me hizo pensar que lo de los GAL NO FUÉ UNA POLITICA DE GOBIERNO SINO DE ESTADO.

La política socialdemócrata, mostró que no era la respuesta ante los problemas de una sociedad y lo fueron debilitando, hasta que Azznar le ganó las elecciones.

Aquel Felipe, a quien le comentaba en alguna ocasión que  el era un Estadista y que  yo sólo un modesto luchador social, fue dando un viraje hacia el conservadurismo.Su vinculación con los ex Presidentes que habían llevado a la ruina a América Latina, sus declaraciones, y la gran incomprensión de sus amigos de entrar a una Trasnacional,como lo había hecho Azanar, y su consiguiente vida que lo llevó  a dejar a Carmen Romero e involucrarse con otra mujer del barrio de Salamanca, que terminaría surgiendo en los papeles de Panamá.

No se que en momento, Felipe tuvo la falta de sensibilidad de habiendo invitado a Rafael y Pura a venir, “por que se les necesitaba en Asturias”, y luego dejarlo caer cuando el trabajo de la organización en Asturias estaba hecha y había construido buena parte del proceso democrático y amargarle la vida a aquel viejo luchador, que creo que en su yo más intimo vivió 97 años para mostrarles a esa generaciones actuales y la descomposición que veía en Asturias,que por lo menos los sobrevivía.

Y desde aquel Congreso, desde sus medidas socialdemócratas, Felipe fue perdiendo el pulso de la sociedad y ahora que peina canas,Rafael descansa en paz en El Salvador, después de vivir de su trabajo toda su vida, sin haber entrado a ninguna puerta giratoria.

Eran dos visiones del socialismo.

Mañana trataré dew explicar, lo que Rubalcaba y Chacón declaraban hace una semana: “El irreversible declive del PSOE,” que sin duda les pasará factura el 26 de junio.

 

 

 

 

Temas

Blog de Rafael Fernández Tomás

Sobre el autor


mayo 2016
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031