Sí, suena a concurso de televisión pero aquí nadie gana, más bien, es para no perder. De momento, que se sepa, ya existe un gran damnificado: la Unión Europea. Vaya imagen la suya, cuando, en vez de tomar medidas conjuntas contra la crisis financiera, cada Estado entonó un sálvese quien pueda épico. Pero, en fin, como no podía ser de otra manera, todo el asunto pilló con el pié cambiado al Gobierno Zapatero. Hace unos días hablaba de la fortaleza del sistema financiero español, cuando, de sopetón y por la tarde, tiene que reunirse a los presidentes bancarios para aumentar su Fondo de Garantía al doble. Luego, y por los acontecimientos de Bruselas, lo vuelven a subir a 100.000 euros, creando, por otra parte, un fondo para comprar activos bancarios por valor de 30.000 millones de euros. Y eso, claro está, crea la duda al ciudadano si todo lo dicho anteriormente – o sea, que nuestro sistema es pétreo- vale o no dentro del complicado mundo del dinero. Vayamos respondiendo preguntas.
¿Quién paga la subida del Fondo de Garantía de Depósitos? Mucho me temo que usted y yo. El mismo es una cantidad que los bancos, cajas y cooperativas aportan conjuntamente para solventar casos de quiebra. Por tanto, si dicha cantidad sube, lógicamente, de algún lado tienen que salir los recursos. O los cede generosamente el Estado o, mucho más probable, el sistema aumentará las comisiones que nos cobran para que sus cuentas de resultados no se vean resentidas. Prepárense, pues, a ver una subida en toda regla de las mismas.
¿Es acertado el comprar activos «sanos» con cargo al Tesoro? Hombre, es sorprendente. Y quizá, para mí, un poco precipitado. Cierto es que el interbancario, o sea, donde los bancos obtienen liquidez, está seco. Nadie se presta a nadie y, por tanto, hay un riesgo evidente de colapso por falta en la misma. Pero, la medida en sí, genera muchas dudas. A) ¿Quién decide si un activo es «sano» o «tóxico»? B) En el caso de ser «sano» ahora, ¿no corre el riesgo de volverse «tóxico» por mor de la crisis? C) En este último caso, ¿no estará el Estado asumiendo pérdidas bancarias generadas por una mala gestión? D) Si supuestamente los bancos tienen mayor liquidez, ¿va a traducirse esto en un aumento del crédito o, si quiera, en una bajada de tipos de interés hacia familias y empresas? E) Si no se produce, ¿para qué vale entonces el fondo?
Como ven, la incertidumbre sigue…