Hungría (o el efecto dominó). | RETORCIDA REALIDAD - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Jose Manuel Balbuena

RETORCIDA REALIDAD

Hungría (o el efecto dominó).

No sabemos muy bien lo que pasa en Hungría. De repente, al nuevo gobierno de centroderecha le da por decir que el país está en bancarrota. Desconocemos, pues, si esto es verdad, o toda una estrategia para echar la culpa de futuros males a los anteriores mandatarios socialistas. En cualquier caso, todo el asunto huele mal como si de un pescado podrido se tratase. Hungría ya acudió en 2008 al Fondo Monetario Internacional (FMI), Unión Europea (UE) y Banco Mundial (BM); para conseguir fondos. Éstos no han sido muy bien aprovechados, puesto que, lejos de recortar el déficit público, se agrandó (llegará al 7,5% del PIB). Pero lo peor es que se falsearon las cuentas. El nuevo Primer Ministro asegura que se alteró la realidad contable con objeto de acceder a dichas ayudas. Y la cosa tiene miga porque, aunque Hungría no pertenezca al euro, es miembro de la UE. En resumidas cuentas: otro Estado que engaña a Bruselas.

A mí el tema húngaro no me parece en absoluto baladí, ya que, a la postre, estamos hablando de algo que se hizo mal: la ampliación comunitaria. En el 2004 se aceptaron países como Estonia, Lituania, Letonia o la propia Hungría; pasando a ser 25 miembros. Durante 2007 ocurrió lo mismo con Bulgaria y Rumanía formando ya el actual grupo de 27. Todos los nuevos socios, en general, eran países del Este con economías completamente escleróticas y bastante poco desarrolladas. No es extraño, pues, que ante las generosas ayudas comunitarias, falseasen datos o lo que fuera con objeto de obtenerlas. El “síndrome de Hungría”, por tanto, puede repetirse en estos nuevos miembros para sorpresa y desequilibrio general dentro de la UE.

Lo grave del tema, por el momento, se encuentra en los mercados de deuda. En un entorno de desconfianza general como el actual, estas noticas son auténticas bombas de fragmentación. España ya está a punto de pagar el doble que Alemania por financiarse. La exposición de la banca española a una supuesta quiebra húngara se cifra en 1.137 millones de euros, mucho menor que la alemana o austriaca, pero también importante. Sin duda, lo que pase en Hungría afectará a los restantes socios comunitarios y no para bien.

Temas

Por JOSE MANUEL BALBUENA

Sobre el autor

Economista y empresario. Colaborador de EL COMERCIO desde hace ya muchos años. Vamos, un currante en toda regla


junio 2010
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930