>

Blogs

Jose Manuel Balbuena

RETORCIDA REALIDAD

Hechos un lío.

carbon-playa-san-lorenzo-gijon-kddd-624x385el-comercioSí, estamos hechos un lío. Enredados como una madeja de lana. Lo del origen del carbón que llega a nuestra playa es toda una epopeya. Los informes del Instituto Nacional del Carbón (Incar) producen más inquietud que certeza. A groso modo, la historia es como sigue. Nuestro Ayuntamiento, el pasado 18 de febrero, encargó un informe al Incar para determinar de dónde venía el tizne negro de San Lorenzo. Una vez más, en la playa, habían aparecido manchas del mineral. El instituto ya había aportado dictámenes tanto en el 2002 como en 2011, por lo que, desde instancias municipales, se recurrió de nuevo a sus servicios para que analizase las muestras. Sin embargo, en ningún momento advirtió de que estaban realizando una investigación propia. Es decir, que ya había tomado otras muestras para un estudio sobre las playas regionales, volviendo a hacerlo la semana pasada ante la presencia el martes de otra gran mancha. Esto molestó, claro, a la alcaldesa, Carmen Moriyón, que puso el grito en el cielo durante el Pleno.

El caso es que vamos sabiendo algunas cosas, yo diría que inquietantes. Por ejemplo, que tanto en 2002 como en 2011- así como en un análisis que se entregó en octubre- el Incar había señalado que los restos recogidos contenían partículas de coque de carbón. Un producto que se obtiene de la conversión industrial de este mineral para la siderurgia y, por tanto, no está presente en condiciones naturales. Esto es, durante todo este tiempo ya se sabía que, aunque la mayor parte es probable que venga del «Castillo de Salas», también existe un origen industrial. Algo que, habitualmente, se había negado de forma reiterada. Estamos, pues, en un punto donde no sabemos exactamente qué pensar. Es decir, si lo que llega al arenal proviene exclusivamente de esa mina de casi 100.000 toneladas que está bajo nuestras aguas, o también tiene que ver con en el tráfico carbonero de El Musel.

A esta confusión se une también el papel desarrollado por los asesores del Observatorio de la Playa. Como saben, el organismo creado para vigilar el estado de San Lorenzo. En noviembre, dijeron que era «improbable» que las manchas de febrero tuviesen relación con el almacenamiento de graneles en el puerto. Sin embargo, Germán Flor, geólogo y principal asesor del Observatorio, afirmaba recientemente a cuento de esta polémica «Nunca dijimos que todo el carbón sea del “Castillo de Salas”». Conclusión, no sabemos a qué atenernos. Si la sabiduría popular, esa que siempre miró hacia El Musel cuando regularmente aparecía la marea negra, empieza a tener razón o no. En todo caso, para nada se puede hablar de contaminación. Simplemente, se trata de algo puramente estético. Ahora bien, pregunto, ¿a alguien le apetece dar un simple paseo por la arena entre tanta negrura?

@balbuenajm

Por JOSE MANUEL BALBUENA

Sobre el autor

Economista y empresario. Colaborador de EL COMERCIO desde hace ya muchos años. Vamos, un currante en toda regla


diciembre 2018
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31