>

Blogs

Jose Manuel Balbuena

RETORCIDA REALIDAD

La verdad.

playa-san-lorenzo-kfni-u701167897887a0-624x385el-comercioSábado por la mañana. Día radiante de primavera. Sol, poco viento y temperaturas subiendo. Jornada perfecta para darse un paseo por El Muro. Así lo hicieron desde primera hora de la mañana cientos de gijoneses, comprobando que había algo más que ensuciaba el arenal. Las machas de carbón que de nuevo hicieron acto de presencia. Tampoco es que sea una estampa extraña o inhabitual de San Lorenzo, sin embargo, cada vez incómoda más. El pasado noviembre también tuvimos otra tiznada de grandes proporciones, generándose una polémica al no estar claro su origen. En aquella ocasión, se discutía si los restos del mineral procedían del buque «Castillo de Salas» hundido en mayo de 1986, o bien eran de carácter industrial. Dicho de otra forma: debido al tráfico de este mineral que se produce en El Musel. Anteriormente, habíamos tenido episodios similares en abril de ese mismo año y febrero. Siempre bajo el argumento oficial de que procedía del pecio, mientras que la sabiduría popular sospechaba que no era del todo así.

carbon-playa-san-lorenzo-gijon-kddd-624x385el-comercioPues bien, el conflicto estuvo en que un estudio del Instituto Nacional del Carbón (Incar) había analizado por su cuenta las muestras. Esto es, sin habérselo consultado antes al Ayuntamiento y contradiciendo los informes existentes. Achacaba su origen al tráfico industrial debido a que había fracciones de coque. Ya saben, ese carbón tratado que se utiliza en la siderurgia como combustible. Eso produjo un lío de considerables proporciones, puesto que, a todas luces, tumbaba las explicaciones dadas hasta la fecha. Tal fue así, que tuvo que salir a la palestra nuestra alcaldesa, Carmen Moriyón, asegurando que no se quedaría «de brazos cruzados», que se trabajaría de forma coordinada con el Incar y que «no se escatimaría en medios» para averiguar su procedencia. Bien es cierto, que nunca se habló de contaminación. Es decir, como han dicho todos los expertos, solamente estamos valorando su efecto visual. En ningún caso, produce efectos nocivos en la salud, ni nada que se le parezca.

42297758-624x415Ahora bien, cinco meses después seguimos igual. ¿De dónde procede el carbón? No podemos achacarlo a que aflore con los temporales, puesto que, el sábado pasado, el mar estaba como un plato. Entonces, ¿por qué sigue tiñiéndose nuestra playa? Si, como todo apunta, también influye que El Musel es un «hub», o sea, un lugar donde se almacena y posteriormente distribuye, ¿por qué no se dice? ¿Qué hay de malo en admitirlo? Esta ciudad vive del Puerto y comprendería este tipo de molestias. Eso sí, buscando soluciones para tratar de evitarlas. Lo malo, digo, es que se niegue o dé la callada por respuesta. Necesitamos la verdad. Acabar con las especulaciones y, sobre todo, dejar claro por qué San Lorenzo no termina de ser una playa normal. Cuando no acaba de negro, lo hace de marrón por las riadas.

@balbuenajm

Por JOSE MANUEL BALBUENA

Sobre el autor

Economista y empresario. Colaborador de EL COMERCIO desde hace ya muchos años. Vamos, un currante en toda regla


abril 2019
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930