>

Blogs

Jose Manuel Balbuena

RETORCIDA REALIDAD

ZALIA 2.0

Esta semana hemos conocido la última versión de la Zona de Actividades Logísticas e Industriales de Asturias (ZALIA). Principalmente, los cambios vienen en la participación del accionariado. Es decir, lo que debe pagar cada uno en el pufo que ha generado este proyecto fallido. Sí, digo a pagar porque, como ya hemos reiterado en numerosas ocasiones desde esta columna, ni en el hipotético caso de que acaben vendiéndose todas las parcelas, se cubrirá la deuda generada (sobre 116 millones de euros). Digamos, pues, que se trata de perder lo menos posible. También sostengo que es un proyecto fallido porque, desde el 2005 cuando se creó, sólo ha conseguido comercializar una parcela. Díganme, repito, qué actividad privada puede sostener durante 16 años algo que sólo genera gastos. A no ser, claro, que se inyecte la poderosa manguera del dinero público. En esta nueva versión, el Principado pasa a tener un 86,28% (antes era del 40%) y el Ayuntamiento de Gijón el 9,54 % (anteriormente el 10%). Dicho de otra manera: entre ambos se van a comer este marrón, mientras que el resto (autoridades portuarias y Ayuntamiento de Avilés) quedan en porcentajes casi testimoniales. Reflejo, sin duda, de lo que ha pasado hasta ahora.

Un segundo objetivo se encuentra en conseguir el apoyo de la sociedad estatal Sepides, para acabar la urbanización y dotarla de una subestación eléctrica que ni eso tiene. De paso, por el ambiente del consejo de administración celebrado el pasado lunes flotó un cierto halo de éxito por la gestión: «convertir esta área en una plataforma logística líder del noroeste y posicionar Asturias como eje del Arco Atlántico», se dijo. ¿Dónde he escuchado yo esto antes? ¿Quizá en la versión 1.5 o fue en la 1.3? No sé, el caso es que nuestro equipo de gobierno municipal debería plantearse otra forma de participar en la ZALIA. O sea, no sólo poner dinero y quedarse mirando como se consume. Me refiero a que, por ejemplo, el Ayuntamiento de Siero, realiza una política activa de captación de inversiones en el polígono de Bobes. Por un lado, ofrece agilidad en los trámites administrativos y por otro, la rebaja de los impuestos locales a quienes allí se ubiquen. Aquí, sin embargo, parece que todo lo basamos en el Parque Científico y Tecnológico. Oigan, que está muy bien, pero es que hay más empresas que las de nuevas tecnologías. Aunque, bien es cierto, ya sabemos que a nivel político molan mucho más.

@balbuenajm

Por JOSE MANUEL BALBUENA

Sobre el autor

Economista y empresario. Colaborador de EL COMERCIO desde hace ya muchos años. Vamos, un currante en toda regla


mayo 2021
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31