>

Blogs

Jose Manuel Balbuena

RETORCIDA REALIDAD

Va a ser que no.

El pasado día quince de agosto en la desembocadura del Piles el olor era insoportable. De ello se quejaban constantemente los viandantes -numerosos por la temporada estival- que recalcaban la intensidad de los efluvios. Tras el cierre de la playa durante el mes de junio por haber recibido vertidos fecales desde el río, la sensibilidad ciudadana está a flor de piel. Es decir, cualquier aspecto desagradable es mirado con lupa. Por cierto, como debe ser. En este caso, el episodio se debía a unas algas en descomposición que fueron retiradas por Emulsa. Un proceso natural que nada tiene que ver con la deficiente red de saneamiento gijonesa. A todas luces: el principal problema con el que se encuentra el Piles en su camino hacia la limpieza de sus aguas. Problema, digo, eterno en el que se han dado pasos muy importantes -como el pozo de tormentas y la puesta en marcha de la depuradora- pero que sigue sin solucionarse. De hecho, cualquier lluvia fuerte volverá a poner en un brete a San Lorenzo, debido a los alivios que se producen desde las vetustas tuberías municipales.

La anterior concejalía de Medio Ambiente planteó un proceso de renaturalización financiada con fondos europeos. De 3,2 millones de euros presupuestados, Europa contribuye con 2,8. O sea, un caramelo al que es muy difícil resistirse. Sin embargo, el problema estuvo con la práctica del piragüismo en el río. La retención del caudal para crear una lámina estable de agua resultaba incompatible con el proyecto. Al menos, eso decían desde la concejalía. En la reunión mantenida por concejales del gobierno local y representantes del Ministerio de Transición Ecológica, junto con la Fundación Biodiversidad, se comprometieron a estudiar soluciones técnicas en un futuro. Ojo, eso a pesar de que sin anillo navegable y con unas aguas que fluyen libremente, los problemas siguen igual. Seamos claros: va a ser que no. Al final, ya verán, el Ministerio irá por el libro y no permitirá el piragüismo (menuda es la ministra, Teresa Ribera). La financiación europea se perderá si se colocan azudes hinchables, tal y como quiere el Grupo Cultura Covadonga. Urge, pues, buscar otro tipo de soluciones y no parece que sean a corto plazo. Utilizar la zona de Naval Gijón no es para ahora y esperar a que pase el plazo de garantía de la obra representa cinco años. Está claro, repito, que tal y como se planteó el proyecto se ha llevado por delante el piragüismo en el Piles.

@balbuenajm

Por JOSE MANUEL BALBUENA

Sobre el autor

Economista y empresario. Colaborador de EL COMERCIO desde hace ya muchos años. Vamos, un currante en toda regla


agosto 2023
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031