Dos reflexiones en el Día de Asturias. | RETORCIDA REALIDAD - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Jose Manuel Balbuena

RETORCIDA REALIDAD

Dos reflexiones en el Día de Asturias.

Primera. Una vez más los datos del desempleo a la vuelta del verano ofrecieron un panorama distinto para nuestra comunidad. Mientras el mismo subía hasta cifras alcanzadas en los años 90 en el resto de España, aquí apenas lo hacía en 200 personas. Y eso, lógicamente, a algunos les hace sacar pecho, hablar incluso del «modelo asturiano» como un camino a seguir. Bien, el supuesto «modelo asturiano» lo único que ha hecho es reducir población activa. Esto es, si trabajamos menos que en el resto de España (ora por jubilaciones ora por emigración), también, lógicamente, la crisis tendrá menos incidencia. Si, supuestamente, el «modelo asturiano» es tan resistente a la misma que incluso genera empleo cuando los demás lo destruyen, ¿podría recoger acaso la mano de obra excedente en otras comunidades? La respuesta es no. Y la prueba está en que -pese a que nuestras cifras de desempleo son positivas- los saldos migratorios siguen siendo negativos. Colectivos en busca intensiva de empleo como son los emigrantes, no vienen. Por tanto, una cosa son los datos del INEM y otra muy distinta que tengamos un mercado laboral muy pequeño, casi en miniatura en comparación con otras comunidades. Pongamos el siguiente ejemplo para entenderlo. Ante semáforo en rojo (la crisis), dos coches, un deportivo (el «modelo valenciano») y un simple utilitario (el «modelo asturiano»), pueden parecer iguales. Pero, en realidad, no lo son. Simplemente, ahora ambos están parados.

Y segunda. Parece ser que, como fórmula para el futuro, los agentes sociales y el Gobierno pretenden renegociar el ACEBA (la concertación social). Esto es, ponerse de acuerdo para inyectar más dinero público en una economía, dicho sea de paso, que vive constantemente de él. Es más, algunos le piden al Gobierno (central o autonómico) un esfuerzo inversor mayor, cuando, realmente, siempre ha sido el motor en nuestra comunidad. Por ejemplo. Ciertamente, nuestra dependencia de la construcción residencial -y con ello la destrucción de empleo- es bastante menor que en otras comunidades, pero no puede decirse lo mismo respecto a la obra civil. Tenemos en marcha infraestructuras tan grandes como el Ave, Huca, autovía del Cantábrico o El Musel que nos hace completamente dependientes de ellas. Así, cuando se vayan acabando, ¿qué sucederá con todos esos puestos de trabajo? ¿Los reciclará el mercado o veremos como aquí sube el paro mientras en el resto de España comienza a bajar? ¿No estará nuestro ciclo más ligado a esas infraestructuras que al propio devenir económico? Por otra parte, la concertación social que hace poco se aprobó, ¿no trataba precisamente de eso? ¿No eran un conjunto de medidas para incentivar la economía en un año con presupuestos prorrogados? ¿Qué más se puede hacer o inventar en una comunidad en la que todo gira en torno a lo público?

Temas

Por JOSE MANUEL BALBUENA

Sobre el autor

Economista y empresario. Colaborador de EL COMERCIO desde hace ya muchos años. Vamos, un currante en toda regla


septiembre 2008
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930