>

Blogs

Jose Manuel Balbuena

RETORCIDA REALIDAD

El «Gijón menguante».

pgo-gijon-kdhg-624x385el-comercio-ktfc-624x385el-comercioTodos sabemos el problema demográfico que tenemos encima. Es decir, que nuestra población decrece a marchas forzadas sin que haya solución inminente. Sin embargo, quizá no somos tan conscientes de las consecuencias que tiene en el día a día este declive. Estoy seguro de que ustedes tendrán en su edificio algún piso que se ha quedado vacío. Los vecinos de toda la vida han fallecido y, sus hijos, por ejemplo, no lo ocupan porque trabajan fuera. Igual que el último propietario que ha comprado, pero sólo para utilizarlo durante los meses de verano. El resto del año se encuentra vacío y la playa es la única motivación que tiene para venir a Gijón. Como estos, muchos otros casos hacen que las segundas residencias o pisos con poco uso crezcan en nuestra ciudad. Sin duda, son bastantes más de los que adquieren una vivienda como residencia habitual y permanente. Esa falta de atractivo para fijar población hace que se produzcan fenómenos curiosos. Esto es, que estemos a reventar durante la temporada estival, mientras que en invierno se encuentra holgada. Por no decir, claro, que estamos los de siempre.

parcelas-discordia-kldh-575x323el-comercioPues bien, en un Foro Inmobiliario que se celebró esta misma semana, por fin, se ha reconocido esta realidad. Un estudio sobre oferta y demanda en Asturias de la Confederación Asturiana de la Construcción (CAC-Asprocon), cifra entre 5.000 y 6.000 las necesidades viviendas nuevas durante los próximos cinco años. Todo ello, ojo, para los seis principales municipios de la región. Además, discrimina entre Oviedo, Gijón y Siero como principales poblaciones objeto de demanda, mientras que en el resto cae considerablemente o no existe. Vamos a echar números. Si estas previsiones se cumplen, a nuestra ciudad le corresponden sobre unas 300 viviendas anuales para el próximo lustro. Fíjense que el Gijón normal, no el de la burbuja, era capaz de absorber sobre 2.000 al año. Por tanto, algo ha cambio. Según los redactores del informe el problema de crecimiento en el mercado de la vivienda en Asturias, no es en absoluto inmobiliario, sino sociolaboral. O sea, hay más gente que abandona el Principado de la que llega para establecerse.

45807755-624x415Nuestras dificultades para crecer como urbe (y comunidad) tienen esto: un «Gijón menguante». ¿A qué en su calle hay algún bajo comercial vacío? ¿A qué siempre estuvo ocupado, pero, como los regentes habituales se jubilaron, nadie quiso continuar con el negocio? Cierto es que debido a la aprobación del Plan General de Ordenación (PGO) se han vuelto a ver grúas. En el último decenio, debido a la inmensa crisis del sector, la nueva construcción estuvo parada. No se movía ni un ladrillo. En la actualidad, hay diversas promociones en marcha que dan mayor sensación de vida inmobiliaria. Ahora bien, la demanda va a ser mucho menor y selectiva de la que siempre tuvimos históricamente.

@balbuenajm

Por JOSE MANUEL BALBUENA

Sobre el autor

Economista y empresario. Colaborador de EL COMERCIO desde hace ya muchos años. Vamos, un currante en toda regla


junio 2019
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930