El futuro ya está aquí, entre la utopía y el cyberpunk | Sociedad sin Red - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Angel Alonso

Sociedad sin Red

El futuro ya está aquí, entre la utopía y el cyberpunk

 

Fotograma: tublogdecine.es

Hay dos efemérides en este 2012 que tienen que ver con Ridley Scott, un director de cine imprescindible. Una acaba de producirse con el estreno de Prometheus, la última película de la saga Alien y de la que todavía no se sabe muy bien si es una precuela – ahora que el término está  de moda – o material independiente. La segunda, y principal motivo de mi admiración por Scott, tendrá que

esperar unos meses. Blade Runner, una de las mejores películas que he visto en mi vida va a cumplir 30 años y, según parece, apunta a una segunda parte, que esperemos sea buena. Porque Blade Runner no solo es una joya de la ciencia ficción, o del cyberpunk, como se prefiera, sino que en ella podemos encontrar una atractiva combinación de diálogos con constantes referencias a conceptos de indudable interés sociológico ataviados con una magnífica banda sonora.

Prometheus nos ofrece, envuelto en el celofán del cine de terror y de ciencia ficción,  un argumento clásico, el de la criatura que se revela contra su creador, que arrebata el fuego sagrado de la vida a la divinidad, un moderno Prometeo que ya anticipó en la literatura Mary Shelley con su Frankenstein y que el propio Scott supo trasladar con gran acierto a Blade Runner, una película de culto que sin embargo fue un fiasco en sus orígenes. A Prometheus podría estar ocurriéndole otro tanto, a juzgar por las críticas que está recibiendo y que, mayoritariamente, la consideran decepcionante, cuando no un auténtico “truño”. Veremos si el paso del tiempo la redime, aunque parece difícil.

De momento, me quedo con Blade Runner, heredera de filmes míticos como Metrópolis y precursora de otros como El Cortador de Césped o Matrix. El mito ha traspasado en estos casi treinta años las fronteras cinematográficas para ser objeto de análisis en ámbitos tan dispares como la arquitectura, la robótica o la sociología. Para el antropólogo Marc Augé, el entorno urbano representa “el ideal y la ideología del sistema de la globalización” y reúne todas las características para que en él surjan contradicciones y conflictos. También lo que en Consecuencias de la modernidad Giddens denomina la “agudización de los efectos de la modernidad”, o la huida hacia adelante que para Bauman (Tiempos líquidos) representa el progreso frente a las utopías fallidas.  La decepción por el fin de estas utopías del siglo XX lo simboliza Scott en la contraposición entre la degradación de Los Ángeles en 2019 – un escenario perfecto para la distopía y el desencanto civilizatorio – y las imágenes oníricas del unicornio de Deckard.

El universo de Blade Runner aparece, ya dije, repleto de conceptos sociológicos: multiculturalidad, poder, anomia, solidaridad… pero sobre todos ellos sobresale la fragilidad de las estructuras sociales en la crisis de la modernidad, un tema recurrente en películas que como Blade Runner se inscriben dentro del cyberpunk, un género que glorifica la marginalidad en un futuro alejado de la tierra prometida que ofrecen las utopías y el pensamiento historicista. Al cyberpunk le fascina oponerse a la cruzada moral e ideológica en la que las sociedades modernas se han embarcado para castigar a quienes quebrantan normas y valores sociales periclitados.

El futuro ya está aquí, sin apenas darnos cuenta. Tecnofilia y tecnofobia,  adoctrinamiento propagandístico y hasta el estimulador de ánimos encarnado en las drogas de diseño. Como en Blade Runner, el mundo es un espejismo en sí mismo, fruto del triunfo de la tecnología y el consumismo, que ejercen una increíble tiranía sobre los ciudadanos. Faltan los vehículos voladores, la irrespirable atmósfera del film y, sobre todo, los herederos de los Nexus-6, unos proscritos que en el mundo real superan, al menos en número, a los tiranos, y cuya rebelión se espera. Tiempo al tiempo. Mientras tanto, carpe diem, o como dice Gaff en una de las escenas finales de Blade Runner “lástima que no sobreviva, pero ¿quién lo hace?”

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=EPrMow4ak-k[/youtube]

 

 

 

Sobre el autor

Soy sociólogo y me considero una persona dinámica, a la que le gustan los retos personales y profesionales. Esa inquietud se refleja también en mi compromiso con la sociedad, civil, ayudando a organizar actividades como foros y congresos como miembro de la Asociación Asturiana de Sociología y de la Junta de Gobierno del Colegio de CCPP y Sociología del Principado de Asturias. Escribo cuando puedo en este blog y participo con cierta asiduidad como colaborador de medios locales, principalmente en prensa escrita y radio.


agosto 2012
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031