Malditos eufemismos | Sociedad sin Red - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Angel Alonso

Sociedad sin Red

Malditos eufemismos

Creía que la “desaceleración relativamente sincronizada” que De Guindos presentó en el Ecofin sería la última perífrasis que oiría antes de escribir un post sobre este tema, pero el Gobierno está empeñado en superarse y en apenas una semana ha dejado antigua la ocurrencia de nuestro Ministro de Economía. Por cierto, lo siento por el señor De Guindos, hábil con este tipo de perífrasis, pero en este caso no ha sido original. Ya en Agosto el gobernador del Banco Central de México se había expresado en similares términos, una demostración más de que el lenguaje de las finanzas y el de la política se retuercen también de manera sincronizada.

El País

Entiendo que a De Guindos se lo habían puesto difícil. Es una tarea ardua encontrar una mejor manera de rodear la crisis que la utilizada por Zapatero para introducir en nuestras vidas “paréntesis”, “dificultades”, “turbulencias financieras” o las más parecidas “desaceleraciones controladas”.  Por eso el todopoderoso ministro no se arredró y contraatacó el pasado verano advirtiendo de que España experimentaba un “crecimiento negativo”, un término imposible en sí mismo, cuando podía fácilmente haber encontrado  en su, me consta, amplio vocabulario, la palabra recesión.                                                                  El Roto

Pero nuestros políticos están últimamente obsesionados con el Banco Central Europeo, quizá porque están en permanente contacto, así que es comprensible el lapsus para quien escucha a diario que la solución a todos los males de España pasa por la “devaluación competitiva de los salarios”. De los nuestros, se entiende. UPyD en un lenguaje un poco más claro lo ha llamado “racionalización de los sueldos”, con menos éxito. Claro que puestos a recortar no se ha quedado atrás la CEOE, que suele pedir la “mejora de la competitividad” de la misma forma que el BCE  y ahora solicita “racionalizar la plantilla” de funcionarios. Siguen sorteando los despidos colectivos pero parece que el “ERE de extinción” se les va quedando anticuado.

La creatividad lingüística de la clase política es inagotable. Igual que se privatiza, perdón, se  realiza una “reorganización funcional de los servicios públicos”, se aplican “medidas excepcionales para incentivar la tributación de rentas no declaradas”. Lo mismo se desdramatizan las suspensiones de pago convirtiéndolas en concursos, eso sí, de acreedores, que se desaloja  a miles de personas de sus casas, ahora transformadas en “activos adjudicados”.

Pero puestos a ser creativos, no hay quien supere los eufemismos, perífrasis, circunloquios y antífrasis utilizados para evitar los principales tabúes de la clase política: la subida de impuestos, la subida de precios y los recortes en el Estado de Bienestar.  Aquí la imaginación desbordante también traspasa fronteras y los “reacomodamientos de precios” o la “sintonía fina” de Cristina Kischner que dulcifican la inflación y los recortes, se convierten en España en “tique moderador sanitario” para el copago, “recargo temporal de solidaridad” para el alza del IRPF, “modificación las bases impositivas” para la subida del IVA y los inevitables  “ajustes”, “reformas”, “medidas de ahorro”, “medidas de consolidación fiscal”, “optimización”, o ”racionalización” sin más, con los que se ha denominado a los  recortes sociales aplicados en los últimos meses.

Hay muchos más, para llenar varios post, pero no quiero olvidarme de la frase que inspiró éste. Como decía al principio, no hace ni tres días que pensamos en un “rescate virtual”. Tan aparente e irreal que el gobierno nos lo ha contado a través de los interlocutores habituales, el Financial Times y el Wall Street Journal. No sé, a mi me gustaba más  cuando solo era una “vía de crédito”, un “crédito blando”, una simple “ayuda europea”, “auxilio financiero” o “préstamo en condiciones favorables”. Parecía más real y a mi me asustaba menos. Malditas  manifestaciones suaves o decorosas de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante. Lo siento, quise decir eufemismos.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=yQWbqeYsqp8[/youtube]

 

Puedes encontrar las expresiones entrecomilladas en los siguientes enlaces:

http://www.huffingtonpost.es/2012/10/09/luis-de-guindos-achaca-la_n_1950315.html

http://www.cnnexpansion.com/economia/2012/08/15/banxico-confia-que-mexico-crecera-425

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/07/01/economia/1341141203.html

http://www.expansion.com/agencia/efe/2012/10/15/17707767.html

http://www.europapress.es/economia/noticia-bce-pidio-agosto-espana-devaluacion-competitiva-salarios-20111207141749.html

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/07/18/economia/1342630255.html

http://www.youtube.com/watch?v=nyOtjisVFT0

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/07/18/economia/1342630255.html

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/10/02/suvivienda/1349178239.html

http://economia.elpais.com/economia/2011/12/30/actualidad/1325233979_850215.html

http://www.publico.es/espana/429007/montoro-sigue-cubriendo-la-amnistia-fiscal-de-eufemismos

 

Sobre el autor

Soy sociólogo y me considero una persona dinámica, a la que le gustan los retos personales y profesionales. Esa inquietud se refleja también en mi compromiso con la sociedad, civil, ayudando a organizar actividades como foros y congresos como miembro de la Asociación Asturiana de Sociología y de la Junta de Gobierno del Colegio de CCPP y Sociología del Principado de Asturias. Escribo cuando puedo en este blog y participo con cierta asiduidad como colaborador de medios locales, principalmente en prensa escrita y radio.


octubre 2012
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031