Transición en la Iglesia católica | Sociedad sin Red - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Angel Alonso

Sociedad sin Red

Transición en la Iglesia católica

La renuncia de Benedicto XVI termina con un papado que ha resultado decepcionante para muchos católicos de las diferentes corrientes existentes. Desde quienes veían a Ratzinger como reafirmador del dogma más clásico, a partir de sus convicciones y su sólida formación teológica hasta los que, en el otro extremo anhelaban que por fin la religión católica se situara en el siglo XXI. Algo quizás contradictorio en sus términos.

diariobae.es

Así no es extraño que la Iglesia católica haya conseguido entrar en el siglo XXI no por el impulso de Benedicto XVI sino por el que le ofrecen, quizás a su pesar, las casas de apuestas distribuidas por todo el mundo. Los gamblers y apostadores profesionales han encontrado un filón en la carrera sucesoria de Ratzinger y han disparado las apuestas online de este lucrativo negocio. Sobre todo en Inglaterra e Irlanda, donde les apasiona la apuesta. En general, sin distinguir la deportiva de la más espiritual. Algunos con el afán de ganar un buen puñado de libras y otros por pasar un buen rato y…perderlas. No sino se explica que el científico británico y reconocido ateo Richard Dawkins aparezca entre los candidatos. Humor británico, tal vez, para acompañar a los candidatos mejor colocados que, según William Hill, una de las principales corredurías de apuestas británicas, serían el nigeriano Arinze, que ya sonaba para sustituir a Juan Pablo II, el canadiense Ouellet o el ghanés Turkson, que están 7 a 2 en las apuestas.

El portavoz de William Hill insiste en que no es blasfemia apostar sobre quién será el sucesor papal, aunque desde la ortodoxia religiosa no han recibido precisamente con algarabía la que es considerada primera apuesta papal por Internet. Más allá de este aspecto lúdico que ha traído la modernidad, desde un punto de vista sociológico, se ha estudiado con interés el devenir de las religiones a lo largo de la historia, sobre todo, a partir de tres de los considerados padres de la sociología, como Durkheim, Marx y Weber. Sus teorías, a pesar del paso del tiempo, continúan hoy vigentes y algunas de sus enseñanzas se pueden aplicar al catolicismo contemporáneo y más concretamente a la sucesión papal que ya se prepara. Durkheim, en Las formas elementales de la vida religiosa (1912), uno de los estudios más influyentes sobre asuntos religiosos, estaba convencido de que las religiones no son una simple cuestión de creencia y apuntaba a su carácter ceremonial que afirma el sentimiento de solidaridad del grupo. La ceremonia y el ritual no solo vinculan al grupo en durante el culto religioso sino que cumple otras funciones como el alejamiento de los individuos de las preocupaciones cotidianas y reconforta a los creyentes en algunas crisis vitales que se producen en las transiciones sociales fundamentales, como la muerte. Pero también cumplen un papel fundamental en otros ritos de transición católicos como el que se produce ahora con la insólita renuncia del Papa.

abc.es

La religión no sólo es una fuente de cultura, creencias y organización social. En las próximas semanas asistiremos, ya lo estamos haciendo, a una frenética carrera por el poder que atesora el poseedor del Anillo del Pescador. Marx consideraba las implicaciones ideológicas de la religión como una manera de justificar los intereses de las clases dominantes para someter a otros a su poder y  uno de los enfoques más influyentes de la sociología de la religión en los Estados Unidos atribuye a las organizaciones religiosas un papel relevante como competidoras entre sí en busca de recursos (ver Sociología de Giddens). Así que más allá del mero poder que otorga la condición de Papa, el elegido debe asegurar la vitalidad religiosa de la Iglesia católica en su competencia con las otras religiones del mundo para captar adeptos.

radiocristiandad.wordpress.com

Weber, sin embargo, trabajó más el vínculo entre religión y cambio social. Desde este punto de vista, la religión no tiene por qué ser un movimiento conservador. El carácter revolucionario de la religión puede contribuir a subvertir el orden social establecido, derrocando sistemas de autoridad injustos. Sin embargo, la religión hace mucho tiempo que no se postula como motor del cambio, más bien al contrario. ¿Habrá algún “papable” capaz de cambiar la trayectoria conservadora del catolicismo?

 

Sobre el autor

Soy sociólogo y me considero una persona dinámica, a la que le gustan los retos personales y profesionales. Esa inquietud se refleja también en mi compromiso con la sociedad, civil, ayudando a organizar actividades como foros y congresos como miembro de la Asociación Asturiana de Sociología y de la Junta de Gobierno del Colegio de CCPP y Sociología del Principado de Asturias. Escribo cuando puedo en este blog y participo con cierta asiduidad como colaborador de medios locales, principalmente en prensa escrita y radio.


febrero 2013
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728