Turismo no institucionalizado | Sociedad sin Red - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Angel Alonso

Sociedad sin Red

Turismo no institucionalizado

Es sabido que el consumo desempeña un papel cada vez más relevante en nuestras vidas. A pesar de la actual crisis económica, continuamos habitando sociedades centradas en los medios de consumo, se ha incrementado el número de personas que trabajan en el sector servicios y una parte  importante del tiempo de ocio se dedica al turismo. Este sector ha aumentado su contribución al VAB regional y al empleo, creciendo tanto el número de empresas dedicadas a la actividad turística como las inversiones para la mejora de las instalaciones. Parece que estos esfuerzos han dado sus frutos, o al menos eso es lo que reflejan los datos que ofrece el Asturbarómetro, que sitúa a nuestra región en una óptima posición en cuanto al grado de satisfacción y la intención de regresar de los turistas que la han visitado. El “Paraíso Natural” continúa gozando de una excelente reputación allende sus fronteras, como ha experimentado cualquier asturiano que haya viajado fuera de los confines del Principado. Y más allá de la actividad meramente económica, el paisaje, la gastronomía o el trato de sus gentes, ensalzados casi de forma invariable, refuerzan los lazos integradores y la unidad social de los asturianos, muy importante en estos tiempos de dificultades.

La caracterización de los turistas repite los patrones habituales. La escasez de conexiones aéreas y las limitaciones de las infraestructuras ferroviarias condicionan su perfil, como así lo demuestran el medio de locomoción mayoritariamente elegido (el coche) y la procedencia de los viajeros (provincias limítrofes). También el predominio en Asturias de un turismo más individualizado, lejos del consumo típico de masas, de ahí que las agencias de viaje y los touroperadores no desempeñen un rol fundamental en la elección de la región como destino. Podríamos decir, siguiendo la clasificación de Erik Cohen, que se impone un tipo de “turismo no institucionalizado”, con viajeros que llegan al Principado de forma independiente.

La percepción general del turista es altamente satisfactoria en todas las dimensiones analizadas, a pesar de lo cual, convendría no perder de vista nuevos gustos y prioridades. Debido a las estrecheces económicas, cada vez hay menos sitio para lo que Veblen denominaba  “ocio conspicuo”, y  muchos viajeros están dispuestos a renunciar a la ostentación con tal de ver reducida su factura. Asturias ha perdido posiciones en relación con algunos de sus competidores más directos, lo que ha obligado a revisar a la baja los precios. La industria de la hostelería anhela la visita de personas con elevado poder adquisitivo, pero lo cierto es que la cultura “low cost” ha propiciado una segmentación en el consumo, así como nuevas pautas y perfiles.

lowviajes.com

Después de predecir la “era hipermoderna” de los “turboconsumidores”, Lipovetski anticipó un cambio de paradigma, que acabaría con el ímpetu consumista. No ha sido a consecuencia de un cambio cultural, como pronosticaba, pero en ello estamos.

Sobre el autor

Soy sociólogo y me considero una persona dinámica, a la que le gustan los retos personales y profesionales. Esa inquietud se refleja también en mi compromiso con la sociedad, civil, ayudando a organizar actividades como foros y congresos como miembro de la Asociación Asturiana de Sociología y de la Junta de Gobierno del Colegio de CCPP y Sociología del Principado de Asturias. Escribo cuando puedo en este blog y participo con cierta asiduidad como colaborador de medios locales, principalmente en prensa escrita y radio.


junio 2013
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930